ECUADOR. La pugna por captar el poder develó los problemas que atraviesa la Judicatura

Son tres vocales que actúan, si uno no da quórum no puede instalarse el Pleno.

Al interior del Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), los roces entre el presidente Mario Godoy y la vocal Solanda Goyes, al parecer, empiezan a bajar de tono para la toma de decisiones que son importantes en el desarrollo del órgano de Gobierno de la Función Judicial. Mientras, en el medio de esa polémica está la vocal Yolanda Yupangui, representante de la Fiscalía General del Estado.

Los vocales de la Judicatura

Godoy asumió la Presidencia de la Judicatura luego que el 16 de julio de 2024 fue posesionado por la Asamblea Nacional y desde el 29 de enero de 2025 se mantiene junto con las otros vocales en funciones prorrogadas.

El ahora presidente de la Judicatura fue parte de la terna de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) enviada por el titular de esa institución, José Suing, quien cuenta con el respaldo del presidente Daniel Noboa.

Godoy ha ocupado varios cargos en el sector público. Trabajó en la Fiscalía General del Estado, el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), el extinto Ministerio de Justicia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

También fue el coordinador de investigaciones en la Presidencia de la República y el jurídico de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE). Posteriormente, se convirtió en el procurador jurídico de la empresa pública Petroecuador.

Mientras, Goyes fue designada suplente de la Judicatura el 7 de abril de 2021 por el Consejo de Participación Ciudadana y salió del listado enviado por el Ejecutivo. En esa época a cargo de la Presidencia de la República estaba Lenín Moreno.

La prórroga en funciones

Actualmente, Godoy, Goyes y Yupangui se mantienen prorrogados en funciones y se espera que el Cpccs inste al Ejecutivo el envío de su terna para continuar con el proceso de designación de los nuevos vocales de la Judicatura.  

Según el artículo 262 del Código Orgánico de la Función Judicial, el Pleno del CJ se integrará con sus cinco miembros o por quienes les sustituyeren.

A su vez, el artículo 258 señala que la Judicatura será presidida por el delegado del Presidente de la Corte Nacional de Justicia y, en caso de ausencia o impedimento de este, por su alterno. El suplente de Godoy es Álvaro Román.

¿Quiénes envían las ternas para designar a los vocales de la Judicatura?

  • El Presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante presidirá la Judicatura
  • La Fiscal General del Estado  
  • El Defensor Público
  • La Función Ejecutiva
  • La Asamblea Nacional

¿Qué hay detrás de la pugna al interior del CJ?

Atrás de esa pugna existiría la expectativa de una decisión política por conocer si Godoy se queda en la Judicatura hasta el 2031. Todo depende que el Ejecutivo envíe su terna e incluya a Godoy en esa lista y, por otra parte, el Cpccs cumpla con su rol de designar a los vocales.

Al interior de la Judicatura se escucha el nombre de Godoy para ser parte de la terna del Ejecutivo. Eso supondría que cuando el Cpccs designe a los vocales y si, en ese grupo, está Godoy continuaría en el Pleno, pero no sería necesariamente el titular, pues ese puesto le corresponde al representante de la Corte Nacional y para esa época Godoy dejaría de ser el titular del CJ.

El opcionado a ser el nuevo presidente de la Judicatura es el actual juez de la Corte Nacional, Marco Rodríguez, hombre de confianza de Suing, al colocarlo en el primer lugar de la terna. Sin embargo, hasta que se elija a la nueva Judicatura, la actual debe resolver sus impasses para la toma de decisiones.

¿Manejos políticos por la Judicatura?

El panorama apunta a que el Ejecutivo quiere ya una nueva Judicatura para dejar de lado a Goyes que se ha convertido en “una piedra en el zapato” para Godoy, al no tener votos y por ende poder de decisión en el Pleno de la Judicatura, pues el voto de la vocal Yupangui y el suyo no son suficientes para el quórum.

El respaldo a Godoy por parte del Ejecutivo y del bloque oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional, se activó.

El asambleísta por ADN, Fernando Jaramillo, presentó un pedido de juicio político contra la vocal Goyes, por supuesto incumplimiento de funciones, al abandonar la sala de sesiones del Pleno el 16 de abril de 2025, cuando se iba a aprobar el reglamento de selección de jueces constitucionales.

Para Jaramillo, Goyes protagonizó un presunto “boicot institucional”, tras ausentarse a las sesiones de la Judicatura para aprobar el Reglamento de selección de jueces constitucionales que nació de una propuesta que fue aprobada en la Consulta Popular y Referéndum del 21 de abril de 2024.

Añadió que, al no dar cumplimiento a un mandato popular, la actuación de Goyes recaería en una “obstrucción”.

Ministro de Gobierno y Godoy actúan

El ministro de Gobierno, José De La Gasca -días atrás- comentó que el Ejecutivo está por enviar al Cpccs la terna y que la integran personas de confianza, sin decir nombres.

A su vez, Godoy ha señalado a Goyes de no querer integrar el Pleno, sobre todo por el incidente del 16 de abril, en el que la vocal se levantó y abandonó la sesión.

Ese mismo día, Godoy aprovechó ese accionar para difundir a través de un comunicado su postura y señalar a la vocal de actuar de una manera injustificada porque impidió que se trate el tema de los jueces constitucionales.

Pero su reacción también la grabó en un video que fue subido en las redes sociales de la Judicatura y en su cuenta personal de X.

Sostuvo que la misión del Pleno es deliberar con responsabilidad y señaló que bajo su administración no permitirá que la toma de decisiones se base en intereses particulares.

“Tenemos el deber de velar por una Función Judicial a la altura que la ciudadanía amerita. El Reglamento para la selección de 50 jueces constitucionales fue elaborado con los aportes de las vocalías de la institución. Además, fue socializado de manera oportuna para su debate en el Pleno”, escribió.

Añadió que esa cultura de pretender imponer visiones es parte del hartazgo de la política del Ecuador y de las autoridades que están en el poder.

“Particularmente, me he deslindado de tener este tipo de prácticas”, subrayó.

Goyes reacciona

En tanto, Goyes ha realizado agenda de medios y ha subido información en su cuenta de la red social X.

Goyes rechazó la versión que se maneja desde el lado de Godoy de no querer asistir a las sesiones de la Judicatura.

Dijo que ha participado en cerca de 150 sesiones convocadas y que solo cuando ha estado enferma no ha asistido.

Añadió que por primera vez se retiró el 16 de abril de la sesión y que obedeció a una responsabilidad con el país, debido a que el contenido sobre el Reglamento de selección de jueces constitucionales incumple el mandato popular del 21 de abril de 2024.

En un video subido en su cuenta de X informó que presentó una moción para establecer reglas claras sobre la probidad de las personas que participen para ser jueces constitucionales.

Además, el mismo 16 de abril señaló que no apoyará “ninguna propuesta que signifique retroceder en derechos ni desconocer la voluntad popular expresada en las urnas”.

Goyes alerta de que Reglamento no aborda la probidad

Argumentó que el proyecto de Reglamento presentado para el concurso de jueces de garantías constitucionales “carece de discusión técnica y democrática”.

“No exige experiencia en Derecho Constitucional, omite mecanismos para evaluar la probidad y no garantiza la paridad que se menciona en la Constitución”, manifestó la vocal.

Si bien los roces entre ambos integrantes del Pleno de la Judicatura tomaron fuerza el 16 de abril, Goyes ya hablaba antes de que se deben priorizar temas de interés nacional, frente a una agenda de carácter administrativa, relacionada con contrataciones.

El 30 de abril de 2025, Goyes asistió a la sesión convocada por Godoy para abordar nuevamente el tema de jueces constitucionales, presentando ahí su moción y aprobando el Reglamento sobre los jueces constitucionales.

Momentáneamente, con este tema Godoy apareció tranquilo, ya que obtuvo votos y garantizó de que se analizará la probidad de los aspirantes a jueces constitucionales, algo que Goyes insistía.

Los tres vocales y los votos

Bajo el escenario de tres vocales, un empate resultaría difícil, pero no imposible, lo que motivaría a pensar que una de las vocales le daría a Godoy una ventaja.

Por ejemplo:

  • Vocal 1: se abstiene (no cuenta como voto ni negativo ni positivo)
  • Vocal 2: vota a favor
  • Vocal 3: en contra

Es ahí, en donde funcionaría el voto dirimente y se aprobaría al interior del Pleno los temas que se requieran. Sin embargo, si uno de los vocales se ausenta de la sesión y no da el quórum, no se instala el Pleno.

El artículo 16 del Reglamento de Sesiones de la Judicatura señala que, una vez terminada la votación, por disposición del Presidente del CJ, el Secretario General proclamará los resultados.

Si la resolución obtiene mayoría de votos afirmativos, se proclamará aprobada, caso contrario se proclamará no aprobada. De existir un empate en la votación, quien preside la sesión, tiene el voto dirimente.

¿La vocal Yupangui sería quién le dé a Godoy una ventaja?

Últimamente Yupangui coincide con el pensamiento de Godoy.

“La política estorba a la justicia”, exclamó y exhortó a Goyes que dé quórum y no “boicotee”.

La independencia de la política

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, señaló que para que la Judicatura avance, como el órgano de Gobierno de la Función Judicial que es, debe dejar de lado las discrepancias, debido a que hay temas pendientes como: designación de jueces constitucionales, jueces nacionales, jueces de Tribunales, entre otros.

Agregó que el que no puedan sesionar adecuadamente no solo es responsabilidad de los vocales, sino también del Cpccs que no realiza las designaciones que pueda hacerlas.

Insistió que la Función Judicial debe tener independencia de la política.

Radio Pichincha