Lasso participó en un evento al que acudieron más de 20 importantes líderes y empresarios de ese país.

El jefe de Estado de EcuadorGuillermo Lasso, presentó este viernes diversas posibilidades de inversión a representantes de más de veinte empresas chinas, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia ecuatoriana.

La presentación se realizó en el marco de la política del Gobierno de abrir la economía al mundo con socios comerciales estratégicos, como China.

Lasso, que realiza una visita oficial al gigante asiático, participó en un evento organizado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático, al que acudieron más de 20 importantes líderes y empresarios, reza un comunicado de la la Presidencia.

Detalla que entre los asistentes estuvieron representantes de industrias asiáticas "con alto impacto internacional como AlibabaSinovacXiaomiBaidu Company, BYD Co. Ltd."

El jefe de Estado reiteró que uno de los objetivos principales de esta visita es marcar la pauta para suscribir un acuerdo de libre comercio con China y que se impulsen más inversiones.

"Queremos ver en el mundo y en el pueblo chino la gran oportunidad para desarrollar la economía ecuatoriana", expresó.

Por ello, en el encuentro se expuso un amplio portafolio de todos los proyectos de inversión en sectores como el de salud, energía e infraestructura, entre otros, que suman aproximadamente 30.000 millones de dólares.

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

Para concretar las inversiones en estos sectores, Lasso resaltó la importancia de las alianzas público-privadas como mecanismos no solo de inyección de capitales, sino para potenciar la eficiencia del país en diversos sectores.

En ello coincidió el secretario técnico de Asociaciones Público-Privadas y de Gestión DelegadaRoberto Salas, quien sostuvo que el sector privado debe ser coprotagonista del desarrollo de infraestructura y servicios públicos en Ecuador.

Por ello, desde el Gobierno Nacional se trabaja en darles sustento a estas alianzas con parámetros que abarcan la institucionalidad, la transparencia y prácticas anticorrupción, la competitividad y la seguridad jurídica para actores y financistas, entre otros aspectos, indica la Presidencia.

La atracción de inversiones, sobre todo del gigante asiático, es clave para Ecuador. Por ello, Lasso informó a los empresarios del envío en las próximas semanas de un proyecto de Ley de Inversiones al Legislativo que tratará las alianzas público-privadas.

Esto pone en evidencia que el Gobierno trabaja "por crear los pilares de un nuevo modelo de desarrollo basado en la inversión privada y en la estabilidad normativa; de tal manera que las empresas extranjeras encuentren en el país un entorno de crecimiento", explicó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado durante el diálogo.

Detalló que una de las principales aspiraciones del país es la concreción de al menos 10 acuerdos comerciales en los próximos cuatro años.

"Creemos en la apertura comercial, especialmente con la China, pues nuestras economías son complementarias", aseguró.

Y por ello anunció que, como parte de esta visita, se prevé la suscripción de un memorando de entendimiento con el gigante asiático, lo que marcará el primer paso hacia la ruta para un acuerdo de libre comercio.

En cuanto a seguridad jurídica, Prado explicó a los empresarios que Ecuador estableció un mecanismo de protección de inversiones para velar por la estabilidad de la inyección de capitales ante cambios normativos.

Y, además de esta garantía de seguridad jurídica, dijo que se ofrece a las empresas beneficios tributariosla generación de ecosistemas de innovación y, con la propuesta de ley de atracción de inversiones, la creación de zonas francas.

Para el ministro de Economía y FinanzasSimón Cueva, el manejo responsable de las finanzas públicas de Ecuador ha permitido que el déficit fiscal se reduzca en 2021 a 3,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y se prevé que para este año haya una disminución adicional de esta cifra en cerca de 2 % del PIB.

Lasso se reunirá mañana con el mandatario chino, Xi Jinping.

Fuente. Ecuavisa

Este 3 de febrero, a las 11:00 (hora local), el presidente Guillermo Lasso arribó a Beijing para cumplir con una visita oficial a la República Popular China, y cuyo principal encuentro será con el presidente Xi Jinping.
 
Llegamos a China con dos objetivos muy importantes para el Ecuador: Un acuerdo de libre comercio y la renegociación de la deuda...Estamos seguros que los resultados serán positivos y beneficiarán al pueblo ecuatoriano, dijo Lasso. 
 
A su llegada, el Primer Mandatario agradeció la solidaridad de China frente a la tragedia del sector La Gasca de la ciudad de Quito.
En la visita, las autoridades buscarán contar con una cooperación más amplia para mitigar los efectos del aluvión producido el pasado lunes 31 de enero.
 
Fuente. última Hora Ecuador 

De acuerdo con el último reporte oficial, además hay 12 personas desaparecidas. Entre ellos menores de edad. 

Se cumplieron 24 horas del aluvión que enterró bajo lodo y escombros a los sectores La Comuna y la Gasca, en el centro-norte de Quito.

Santiago Guarderas, alcalde de Quito, dio un informe pasadas las 17:00 de este 1 de febrero de 2022, y detalló que la cifra de muertos ascendió a 24: 15 mujeres, siete hombres, dos menores. De ellos 23 han sido identificados.

También hay 48 heridos y 12 desaparecidos. Los familiares pueden acudir a la Universidad Central para tener información.

Un día de búsqueda

A las 18:00 se les informó a los más de 40 bomberos presentes en la zona que podían reiterarse y volver mañana a las 08:30. Los funcionarios han trabajado un día ininterrumpido en la búsqueda de personas, la remoción de escombros y primeros auxilios.

En el lugar los ciudadanos siguen limpiando sus casas, tratando de rescatar objetos como colchones u ollas. Además, los carros atrapados en el lodo han sido remolcados por winchas. (AVV)

Fuente. Diario La Hora 

Desde la mañana de hoy 3 de febrero de 2022 el Pleno de la Asamblea Nacional dio inicio al segundo debate del informe de mayoría para la Ley que regulará la interrupción del embarazo en casos de violación, elaborado por la Comisión de Justicia.

Luego de que el pasado 25 de enero de 2021, Guadalupe Llori la presidenta del Legislativo, resolviera suspender el segundo debate para dar más tiempo a los asambleístas para el análisis.

Llegaron dos informes. Por un lado, el de mayoría dice que una niña violada puede abortar hasta la semana 22 de gestación y una mujer mayor de edad hasta la 20. Por el otro, el informe de minoría establece seis semanas.

CONTEXTO

Con siete votos a favor, y dos en contra los jueces dieron luz verde el pasado 29 de abril la Corte Constitucional publicó el dictamen de 101 páginas, sobre la despenalización del aborto en casos de violación.

SIGUIENTES PASOS

La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori dará por concluido el debate cuando considere necesario. Después la Comisión de Justicia recogerá las observaciones de los distintos legisladores para ser discutidos y plasmados en otro informe.Para ello tienen 8 días.

En una nueva sesión que aún no tiene flecha, el Pleno deberá aprobar o no la Ley para ello se necesitarían 70 votos. Si aquello sucede el proyecto es enviado al presidente Guillermo Lasso.

QUÉ VÍAS TIENE EL PRESIDENTE

El presidente Lasso tiene dos caminos jurídicos, explica el constitucionalista André Benavides, por un lado puede vetar la ley de forma parcial, esto supone que en los 30 días posteriores a su aprobación. El primer mandatario podría no estar de acuerdo en ciertos artículos y enviar textos alternativos, es decir, una redacción diferente a los artículos objetados.

El segundo camino es el veto total. Una facultad que tiene el presidente y supone que en un año no se puede tramitar la normativa, "prácticamente queda bloqueado", dice Benavides. El último escenario es que si no hay objeciones, y es aprobado pasa al Registro Oficial. Sin embargo, Lasso ya ha advertido que vetará la Ley (Aquí lo explicamos).

Fuente. Ecuavisa 

Además, el país acumula 34.533 defunciones entre confirmadas y probables por coronavirus.

Ecuador registró este lunes 2.278 nuevos contagios de la COVID-19 y acumuló 732.038 casos positivos durante la pandemia, informó el Ministerio de Salud Pública en su último reporte diario.

El registro acumulado de muertes confirmadas por el coronavirus durante la pandemia ascendió a 24.575, 18 más que el reporte del domingo, a los que se suman 9.958 fallecidos "probables", para un total de 34.533 defunciones.

La provincia andina de Pichincha, cuya capital es Quito, acumula la mayor cantidad de contagios con 253.393 positivos, 1.142 más que el registro del domingo; seguida de la costera de Guayas, cuya capital es Guayaquil, con 122.515 (91 adicionales). Luego aparecen las provincias de Manabí (49.703), El Oro (43.131), Azuay (34.330), Loja (26.436), Imbabura (24.163), Tungurahua (22.495), Los Ríos (16.606), Cotopaxi (16.152) y Santo Domingo de los Tsáchilas (15.300).

En cuanto a la situación en los cantones o municipios, el reporte precisa que Quito es la ciudad ecuatoriana más castigada con 234.222 contagios durante la pandemia (1.029 más que el domingo), seguida de Guayaquil con 90.417 (66 adicionales).

Después asoman ciudades como Cuenca (26.169), Machala (22.481), Loja (17.489), Ambato (16.929), Portoviejo (15.657), Santo Domingo (13.417) e Ibarra (13.150).

El reporte diario sobre el plan de vacunación contra la COVID-19 en Ecuador, con corte al 30 de enero, precisa que se han aplicado 29.965.534 dosis, de las que 14.108.783 corresponden a primeras dosis, 13.293.525 a segundas dosis y 2.563.226 de refuerzo.

Del total de vacunas aplicadas, 15.793.794 provienen de la farmacéutica china Sinovac, 8.559.461 de la estadounidense Pfizer y 5.051.178 de la británica AstraZeneca. Asimismo, 537.556 de las vacunas inoculadas corresponden a la china CanSino, de una sola aplicación y que también se utiliza como refuerzo.

Fuente. Ecuavisa