El Presidente de la República, Guillermo Lasso, defendió su veto al proyecto de Ley sobre el Aborto, aprobada por la Asamblea Nacional, resaltó que lo que hizo fue unificar la temporalidad para que una mujer violentada sexualmente acceda al aborto sin ningún tipo de diferenciación, además resalto que las decisiones que tomo fueron en base de un análisis con científicos y técnicos en el área de la salud.

El primer mandatario, también resaltó que pese a estar en contra del dictamen de la Corte Constitucional, su deber como presidente de la república es poner en orden al proyecto de ley emitido por la legislatura, estructurando plazos, términos y procesos que sirvan para organizar el cuerpo normativo.

Así también, el primer mandatario menciono que como parte de la política pública a implementar, en el ámbito de la salud, se reforzarán la asistencia a víctimas de violencia sexual, en el ámbito psicologicojurídico, para dar el respaldo que necesitan.

Fuente. Radio Sonorama

El Presidente trabaja en la nueva Ley Hídrica y el líder de la Conaie, en la Ley de Aguas

Mientras el presidente Guillermo Lasso cumplía agenda en Cotopaxi, para ofrecer una nueva Ley Hídrica, la Conaie acudía a la Asamblea Nacional para entregar su propuesta sobre la Ley de Aguas. Ambos eventos, en el marco del Día Mundial del Agua, de este 22 de marzo de 2022.

La propuesta del presidente Lasso responde a la sentencia de la Corte Constitucional que ordena al Ejecutivo elaborar un nuevo proyecto de ley sobre este recursos hídricos. En su intervención, en Mulaló, se comprometió a construir el proyecto en el marco del plan ‘El Encuentro por el Agua’, que consiste en tres etapas de trabajo colaborativo con comunidades indígenas.

A la par, en Quito, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, protagonizaba un ritual en el parque El Arbolito, seguido de una caminata hacia la Asamblea Nacional, con el objetivo de entregar los mandatos referentes a la Ley de Aguas, proyecto que tendría listo la organización indígena en dos o tres meses.

Iza aprovechó sus intervenciones, durante el trayecto para recordar al Gobierno que no han olvidado las siete demandas que presentaron al Ejecutivo y que se encuentran vigilantes.

La mañana de este martes 22 de marzo, el presidente Guillermo Lasso reconoció el legítimo derecho de Iza de presentar un proyecto en la Asamblea y aclaró que la propuesta del Ejecutivo no incluiría privatizaciones del agua.

Fuente. Ecuavisa 

 

Si un afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) queda cesante de su trabajo por causas ajenas a su voluntad puede acceder al seguro de desempleo.

El fondo económico para solventar el seguro de desempleo se alimenta del 0.5% del aporte de los afiliados en relación de dependencia. En la actualidad, dicho fondo es solvente y cuenta con la capacidad necesaria para afrontar una alta demanda.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al seguro de desempleo?

Para acceder a esta prestación, el afiliado debe tener 24 aportaciones al IESS, de las cuales, las 6 últimas deben ser consecutivas y estar 60 días cesante y contar con el aviso de salida registrado por el empleador.

¿Cómo es el trámite para acceder al seguro de desempleo?

La solicitud de esta prestación se realiza a través de la página web www.iess.gob.ec, sección Trámites Virtuales / Afiliado, donde elige la opción Seguro de Desempleo. Puede aplicar a partir del día 61 de estar cesante y, hasta 45 días posteriores.

En el sitio web hay una calculadora que le permite al afiliado conocer un aproximado del que sería su Seguro de Desempleo. Ingrese el monto de su salario promedio de los últimos doce meses y el saldo en la cuenta de cesantía, con estos datos podrá ver una cifra referencial del Seguro de Desempleo.

¿Quiénes no pueden acceder al Seguro de Desempleo?

No acceden a esta prestación los afiliados que renuncien voluntariamente, se acojan al desahucio, licencias o por jubilación, así como los trabajadores no remunerados del hogar, afiliados del Seguro Social Campesino, voluntarios e independientes.

¿Durante cuánto tiempo se puede acceder al Seguro de Desempleo?

Desde el IESS se detalla que el Seguro de Desempleo se acredita durante cinco meses y puede quedar suspendido en el momento en el que el afiliado vuelva a trabajar en relación de dependencia o retome actividades productivas.

Fuente. Diario el telégrafo 

El presidente Lasso recalcó en la importancia de esta iniciativa para generar empleo en el Ecuador

El Gobierno Nacional se pronunció la tarde de este martes 22 de marzo de 2022 por el trámite del proyecto de ley de Atracción de Inversiones que realiza la Asamblea Nacional y cuya resolución no se conocerá hasta el jueves 24.  El Ejecutivo exhortó al Parlamento a “sensibilizarse con las necesidades ciudadanas”.

A través de un comunicado oficial, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia mencionó que del Legislativo se espera el apoyo a la iniciativa legal, que tiene como fin promover la inyección de capital extranjero en el país. “Esta es una oportunidad del Legislativo para contribuir y brindar una solución real al desempleo”, señaló el Gobierno.

Además, en el pronunciamiento se cuestiona a los opositores de la ley por estar en contra de la creación de fuentes de trabajo y consideran que esto es darle “la espalda a los ecuatorianos”. Este martes, la Asamblea Nacional se acogió a uno de los artículos de la Ley Orgánica de la Función Legislativa para suspender el segundo debate y que el proyecto de ley retornara a la Comisión de Desarrollo Económico.

En la mesa legislativa se analizarán las observaciones al informe para, de ser el caso, incorporarlas al texto definitivo que deberá someterse a votación antes de las 23:59 del jueves 24 de marzo. Con 70 votos se podría aprobar el proyecto, a menos que no se obtenga el respaldo necesario y se vote por el archivamiento de la ley.

“Yo sé lo que es ser un padre de familia que necesita empleo”, manifestó el presidente Guillermo Lasso en un mensaje a la nación. El Jefe de Estado reiteró en la importancia de la iniciativa legal para generar trabajo y atraer inversionistas que depositen su dinero en proyectos de hidrocarburos, energía o infraestructura.

“Para crear empleo necesitamos inversión”, acotó. El proyecto de ley también contempla aspectos sobre el mercado de valores, normativa de zonas francas y modernizar las alianzas público – privadas.

Fuente. Diario el telégrafo

Este martes 22 de marzo se instalará el pleno para dar paso al segundo y definitivo debate de la Ley de Inversiones, impulsada por el Ejecutivo. A pocas horas, aún es incierto si se alcanzarán o no los 70 votos que se requieren para aprobar el texto.

Y si bien Nathalie Arias, asambleísta de Creo, reconoce que el panorama es complicado considera que el archivo no será una opción y al contrario aspira que se perfeccione el documento, previo a la votación. A su criterio debe haber un debate responsable.

Pero el asambleísta John Vinueza, considera que no hay consenso para aprobar el informe de mayoría. Y recomienda un voto por libros y capítulos si es que se quiere salvar la parte medular de la ley de inversiones.

Aunque Arias advierte que si no hay los votos se podría considerar que se sigue bloqueando al Ejecutivo como ya ha pasado en anteriores ocasiones. Por lo que recordó que la muerte cruzada es un mecanismo previsto en la Constitución, que podría utilizarse si no hay argumentos para rechazar la normativa.

Vinueza sostiene que la muerte cruzada no es algo que les preocupe y lamenta que se utilice esta herramienta como una amenaza, cuando el debate debería centrarse en el contenido de la norma.

Lo propio sugiere Salvador Quishpe de Pachakutik, quien adelanta que su bancada no respalda la ley de inversiones, sobre todo lo referente a las alianzas público privadas que para ellos significa privatización.

La Bancada del Acuerdo Nacional (BAN), que agrupa a Creo e independientes, solo controla 28 curules. El boque de UNES (48) anunció que votará en contra y en Pachakutik (27) hay criterios divididos. De su lado, Esteban Torres del PSC adelantó que este bloque sí apoyará la normativa.

Fuente. Radio Sonorama