- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Los cambios incluyen la autorización para contratos de hasta 70 días continuos, siendo señalados como un golpe a los derechos laborales.
Dos días antes de abandonar su cargo, el exMinistro de Trabajo, Patricio Donoso, emitió una serie de acuerdos ministeriales que están generando fuertes críticas. Esto porque con los cambios no se respetan derechos laborales.
Estos decretos, firmados el 21 de noviembre y recién publicados en la página web del Ministerio de Trabajo, incluyen la modificación de las jornadas de trabajo, desfigurando la estructura de 8 horas al día. Además, se introduce la posibilidad de jornadas dinámicas de hasta 12 horas diarias, sujeto a la autorización del empleador.
También se autoriza la ejecución de jornadas continuas por 70 días consecutivos, previa autorización de la autoridad competente, Estas jornadas podrán distribuirse en función de las necesidades de la actividad, afectando la calidad de vida laboral.
Otra medida preocupante es la extensión de los contratos productivos de un año a tres, según cambios en el Acuerdo Ministerial MDT-2020-220. Este contrato, originado durante el gobierno de Lenín Moreno, ahora podrá renovarse en dos ocasiones por el mismo período, totalizando hasta tres años, generando mayor precariedad laboral.
La abogada laboralista Angie Toapanta Ventura ha enfatizado en que ninguno de estos decretos ha pasado por consulta tripartita, lo que ha elevado las alarmas sobre la legalidad y legitimidad de estas decisiones. Se requiere una revisión inmediata para proteger los derechos laborales de los trabajadores en Ecuador.
Radio Pichincha
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El discurso de Noboa no duró más de diez minutos. Aseguró que su Gobierno se conforma por personas "libres y pragmáticas".
Con un discurso que no tomó más de diez minutos, el nuevo presidente de la República, Daniel Noboa, aseguró que su Gobierno se conforma por personas "libres y pragmáticas" que representa sobre todo a los jóvenes.
"Muchos buscan encasillar al nuevo Gobierno en viejos paradigmas políticos o ideológicos, pero nosotros nos concentramos en el cambio y en el futuro", mencionó el flamante mandatario.
No somos anti nada, somos un pro Ecuador. El anti tiene un techo y el pro es infinito.
Noboa destacó que la situación que atraviesa el país "requiere un sentido de urgencia". "Y los jóvenes tenemos la audacia de responder a ello", agregó.
Lea también: Álvaro Noboa no estará en la ceremonia de investidura de su hijo
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, coloca la banda presidencial a Daniel Noboa. Junto a ellos está el ahora expresidente Guillermo Lasso. ( )
Noboa, quien cumplirá 36 años la próxima semana, destacó que su juventud no significa ingenuidad, sino que "es sinónimo de fuerza". Dijo además ser partidario de un Estado que debe reducir la violencia "y hacer del progreso una costumbre".
Mi familia y yo hemos experimentado persecuciones políticas a lo largo del tiempo por diferentes gobiernos, y a pesar de no olvidar los malos ratos vividos, siento la obligación de poner a mi país primero y romper este ciclo de revanchas.
El presidente agradeció el apoyo de su esposa, Lavinia Valbonesi; a sus hijos y a sus familiares. Su madre, Anabella Azín y su tía, Isabel Noboa, fueron algunos de los allegados del mandatario que estuvieron en la ceremonia que se llevó a cabo en la Asamblea Nacional.
Su padre, el cinco veces candidato a la Presidencia de la República, Álvaro Noboa, no acudió a la ceremonia. Isabel indicó que "no se sentía realmente muy bien".
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El presidente Guillermo Lasso firmó ocho contratos para la concesión de proyectos eléctricos. Los acuerdos se concretaron este 21 de noviembre del 2023 en un acto que se realizó en el Palacio de Carondelet.
Uno de los proyectos es el denominado Conolophus. De acuerdo con el Gobierno, este permitirá la provisión permanente de energía, con una fuente renovable y tecnología de punta en las Islas Galápagos.
Esa concesión tiene una potencia instalada de 40,9 MW. Para esto fue necesaria una inversión de USD 63 millones y, según el Ejecutivo, generará 100 nuevos empleos directos.
Lasso informó que los ocho proyectos ingresarán al Sistema Nacional de Distribución. Eso significa que habrá luz para 760.000 familias. En total, los ocho proyectos energéticos requirieron una inversión privada de USD 700 millones.
PUBLICIDAD
CORPORACIÓN IPANEMA
“Los procesos se realizaron bajo licitación y aumentarán la capacidad instalada y la generación de energías renovables en el país”, señaló el Gobierno en un comunicado emitido esta noche.
Estos son los ocho proyectos:
- Proyecto Conolophus, en Galápagos: Potencia instalada de 40,9 MW. Tiene una inversión de 63 millones de dólares y generará 100 nuevos empleos directos.
- Proyecto fotovoltaico Intiyana Solar, en Imbabura: Potencia instalada de 60 MW. Tiene una inversión de 59 millones de dólares y generará 200 a 250 empleos directos.
- Proyecto fotovoltaico Imbabura Solar, en Imbabura: Potencia instalada de 60 MW. Tiene una inversión de 63 millones de dólares y generará 200 a 250 empleos directos.
- Proyecto fotovoltaico Ambi Solar, en Imbabura: Potencia instalada de 60 MW. Tiene una inversión de 57 millones de dólares y generará 200 a 250 empleos directos.
- Proyecto fotovoltaico Urcuquí, en Imbabura: Potencia instalada de 60 MW. Tiene una inversión de 57 millones de dólares y generará 200 a 250 empleos directos.
- Proyecto hidroeléctrico San Jacinto, en Santo Domingo de los Tsáchilas: Potencia instalada de 49,9 MW. Tiene una inversión de 82 millones de dólares y generará 90 empleos directos.
- Proyecto hidroeléctrico Santa Rosa, en Morona Santiago: Potencia instalada 49,50 MW. Tiene una inversión de 82 millones de dólares y generará 90 empleos directos.
- Proyecto hidroeléctrico Rosario, en Morona Santiago: Potencia instalada de 49,50 MW. Tiene una inversión de 115 millones de dólares y generará 90 empleos directos.
El telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Con alta aceptación, Daniel Noboa asume la presidencia, prometiendo un futuro renovado y enfocado en el cambio.
En un hito para Ecuador, Daniel Noboa asume hoy la presidencia con la cifra más alta de aceptación de los últimos años. Este momento representa no solo un cambio de liderazgo, sino también la promesa de un futuro renovado y lleno de esperanzas para el país. Noboa, conocido por su fuerza, conocimiento y convicción, se enfrenta al desafío de liderar un Ecuador en busca de transformación.
Pese a los retos y ataques de adversarios políticos, el hoy presidente Noboa demostrará una notable capacidad para no encasillarse en viejos paradigmas políticos. Su enfoque se centra en un Ecuador que avanza hacia el cambio, que marcará una clara diferencia con las administraciones anteriores.
La posesión de Noboa ha generado expectativas no solo a nivel nacional, sino también en el escenario internacional, donde se observa con interés cómo su gobierno podría redefinir las políticas y estrategias del país. Su liderazgo se percibe como una oportunidad para consolidar un Ecuador más justo, innovador y progresista.
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Por unanimidad, los miembros de la Comisión de Fiscalización y Control Político aprobaron la conformación de una mesa técnica encargada de elaborar el plan general de trabajo, que se ejecutará hasta mayo de 2025, con el objeto de abordar los procesos de gestión y administración pública que presentan irregularidades y que requieren atención urgente.
En el plazo máximo de cinco días, la planificación será analizada, debatida y aprobada o no por los comisionados.
Entre los temas que más preocupan a los asambleístas y que deberán ser incluidos en la planificación se encuentran: la crisis energética que atraviesa el país que genera pérdidas millonarias al sector productivo; la falta de mantenimiento a las hidroeléctricas, la administración y gestión de riesgos; y, gestión de transporte, contratos y concesiones en materia vial.
Además, las prestaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y los contratos en el sector petrolero también serán tema de estudio de la mesa. Los asambleístas resaltaron la necesidad de fiscalizar las acciones realizadas por el Ejecutivo, durante los seis meses que la Legislatura cesó.
PUBLICIDAD
MAXX NET INTERNET
Previamente, Pamela Aguirre, presidenta de la comisión informó que ha solicitado al Presidente de la Asamblea Nacional un informe que certifique el estado de todos los juicios políticos ingresados en el periodo 2021 – 2023 para, de ser el caso, dar el tratamiento respectivo.
Señaló que requieren un criterio jurídico vinculante para saber cómo proceder, ya que, según indicó, cinco juicios políticos no tienen interpelantes lo que genera una disyuntiva jurídica sobre el procedimiento a seguir. Agregó que otro tema sobre el que deben resolver es el plazo que establece la ley.
PUBLICIDAD
En otro orden, luego de recibir en comisión general a Miguel Calahorrano, experto en materia energética, quien expuso sobre el funcionamiento del sector energético y la distribución de la generación eléctrica del Ecuador por cada central, la mesa legislativa resolvió iniciar el proceso de fiscalización sobre la crisis energética nacional, para lo cual llamarán a comparecer a las autoridades responsables de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP); Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Economía y Finanzas; y, demás autoridades que tuvieron responsabilidad en el manejo energético.
Además, realizarán visitas a las instalaciones de las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair y Toachi Pilatón.
BG/pv