- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Gobierno de Ecuador y el movimiento indígena instalarán este jueves, en Quito, la primera reunión de la mesa técnica para determinar la metodología de trabajo en los diálogos tras el acuerdo alcanzado la semana pasada que puso fin a un paro que duró 18 días y dejó más de mil millones de dólares en pérdidas en los sectores productivos, incluyendo el petrolero.
La mesa se instalará a las 9:00 en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), mediadora en el tema, y en ella se determinará la hoja de ruta de los diálogos durante los 90 días establecidos en el acuerdo que firmaron los representantes del régimen y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
En el mes del paro, la inflación es la más alta de los últimos siete años
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, quien fue la cara visible del Ejecutivo en el acuerdo por la paz con los manifestantes, dijo que el régimen del presidente Guillermo Lasso apuesta a que las mesas de diálogo con las organizaciones que lideraron las manifestaciones funcionen y que existan "resultados tangibles".
Jiménez dijo que se van a discutir temas que necesitan análisis técnicos como la focalización de subsidios a combustobles o ampliar el monto de deudas a condonarse, pero el mecanismo de diálogo recién se definirá este jueves junto con los representantes del movimiento indígena.
Jiménez y otros ministros se reunieron anoche en el Palacio de Carondelet para realizar una coordinación previa al trabajo que realizarán con las organizaciones sociales desde este jueves.
"Confiamos que este proceso de diálogo, discernimiento y toma de decisiones nos ayude a construir juntos un Ecuador de fraternidad, justicia, equidad", señaló por su parte la Secretaría General de la CEE.
Mientras que la Conaie ha manifestado en Twitter que "en los próximos 90 días se llevarán a cabo las mesas técnicas donde buscaremos los mecanismos para el cumplimiento de los temas pendientes".
VOLCAR LA MIRADA AL CAMPO
En la posesión de nuevos ministros, el martes, el presidente Lasso instó a todos sus funcionarios a poner en práctica las lecciones aprendidas en el paro y en conscuencia los conminó a "volcar la mirada al campo y a la ruralidad" que dijeron presente en las manifestaciones.
El mandatario dijo que sus reclamos serán escuchados y pidió a los ministros evidenciar los beneficios sociales, brindar más oportunidades y garantizar la calidad de los servicios públicos.
En la relación del Ejecutivo con los territorios indígenas ya se encuentra el ministro Jiménez, quien junto a la ministra de Cultura, María Elena Machuca; el Gobernador de Cotopaxi, Oswaldo Coronel y la viceministra de Turismo, Sylvana Ramírez, visitaron este miércoles el alcalde de Pujilí, Luis Ugsha, "para fortalecer acciones por la ruralidad del cantón".
En el encuentro, Jiménez resaltó la voluntad del alcalde de Pujilí, para trabajar en conjunto en proyectos para su localidad.
PUESTA EN PRÁCTICA
Un día después del 30 de junio, cuando se firmó el "Acta por la paz" que permitió terminar con 18 días consecutivos de movilizaciones, el Ejecutivo comenzó a poner en práctica lo acordado.
El pasado viernes se concretaron los dos puntos centrales del acuerdo, que son la reducción del precio de los combustibles subsidiados y la derogatoria del decreto que promovía la actividad petrolera.
Así, el mandatario redujo en 15 centavos de dólar el precio congelado de las gasolinas de 85 octanos y del diésel, de manera que ahora cuestan 2,40 y 1,75 dólares, respectivamente, por galón.
Mil millones de dólares perdió el país durante los 18 días de paro
Las organizaciones indígenas y campesinas que promovieron las protestas aceptaron finalmente esta rebaja pese a que su demanda era desde un inicio que se rebajaran a 2,10 y 1,50 dólares, respectivamente, precios que tenían estos combustibles un año atrás.
Sobre otra de las demandas neurálgicas de indígenas y campesinos relacionada con la derogatoria del decreto 151 sobre minería, se aceptó que el Gobierno se comprometa a reformarlo para que no haya más concesiones mineras en reservas naturales, territorios indígenas, zonas arqueológicas y territorios ancestrales de pueblos indígenas.
POBREZA Y DESIGUALDAD
En los próximos tres meses también los delegados del Gobierno y de los movimientos indígena y campesino tratarán el resto de puntos del pliego de diez demandas, como la condonación de deudas vencidas de hasta 10.000 dólares. El Gobierno decidió que la condonación es hasta 3.000 dólares.
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, señaló en una entrevista con EFE que las protestas no fueron solo por el tema de los combustibles, pues "uno de los factores determinantes en cualquier movilización es la pobreza y la desigualdad".
Tras señalar que hay "un avance muy importante en algunos temas" planteados, explicó que este jueves se instalarán las mesas de diálogo con el Gobierno para seguir tratando los temas, algunos de ellos "más complejos" que otros y que deben incluir a otros actores, tanto públicos como privados.
Asimismo, Iza comentó que están claros de que en los próximos 90 días que funcionarán las mesas de diálogo no se resolverán los problemas estructurales de la sociedad, pero "en algo se puede aliviar".
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
A través de un comunicado, la Conaie informó que las bases aceptaron una invitación hecha para la reunión con los poderes del Estado.
“Por decisión colectiva de las estructuras de la CONAIE, FEINE y FENOCIN aceptamos la invitación hecha para la reunión con los 5 poderes del Estado (14:00)”, señala la publicación compartida en la cuenta de Twitter de la organización indígena.
Desde la cuenta de Twitter de la Conaie, se informó, además, que si intención es impulsar resultados en los diez puntos que plantearon como exigencia antes de movilizarse hacia Quito y cerrar las vías en distintos puntos del país.
Fuente. El telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Ministerio de Gobierno negó que el presidente de la República, Guillermo Lasso, haya conversado con funcionarios del Consejo de la Judicatura (CJ) para que influyan en una decisión judicial supuestamente a favor de la expresidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.
En un comunicado difundido este miércoles 15 de junio, el Ministerio rechazó que se tome el nombre del mandatario para "presionar a las autoridades de los otras Funciones del Estado".
La respuesta del Gobierno Nacional surge tras la revelación que hizo el medio digital La Posta sobre un audio en el que presuntamente los vocales del CJ, Juan José Morillo y Maribel Barreno, se habrían reunido con el juez que llevaba un proceso de Llori y le habrían pedido que emita un dictamen a favor de ella.
"El presidente de la República personalmente me ha llamado el día de ayer y me ha pedido que si es posible apoyar, que se apoye en relación a este tema", se escucha en la grabación.
"Todo lo que han hecho y están haciendo es una línea totalmente apartada del derecho, o sea se están tomando el poder Legislativo de una manera totalmente arbitraria", habría señalado Morillo.
"Entonces hay un pedido formal para que se apoye esa circunstancia. Yo quisiera que ustedes revisen el tema y analicen cómo está la circunstancia y puedan resolverlo en el menor tiemnpo posible", se escucha en otra parte de la reproducción.
Ni Morillo ni Barreno ni el Consejo de la Judicatura han emitido públicamente un pronunciamiento sobre este escándalo político.
Vanegas pide comparecencia
La revelación de este audio ya genera reacciones en la Asamblea Nacional.
El legislador de Pachakutik, Ricardo Vanegas, ha solicitado al presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, que llame a comparecer a Juan José Morillo y Maribel Barreno.
Además, ha enviado un oficio a la fiscal general el Estado, Diana Salazar, pidiendo que se inicie una indagación previa por un posible delito de tráfico de influencias, según Vanegas.
De su lado, el presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, Alejandro Jaramillo, anunció en su cuenta de Twitter haber convocado a todos los vocales del CJ a que rindan versión este viernes 17 de junio, a las 09:00, sobre este caso.
Guadalupe Llori fue destituida de su cargo como presidenta del Parlamento, el pasado 31 de mayo.
Aunque había presentado recursos legales, e incluso se le otorgaron medidas cautelares que impedían que el Pleno del Parlamento conozca el informe que recomendaba su remoción, la titular del Legislativo fue reemplazada por Virgilio Saquicela.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Ahora la mayoría de contagiados cursa una enfermedad leve de COVID-19.
Los casos de COVID-19 siguen en aumento en Ecuador, y aunque hasta ahora la mayoría de contagiados cursa una enfermedad leve, los expertos recomiendan volver al uso de mascarillas, sobre todo, en lugares cerrados.
Esta es la noticia que ahora acapara titulares; Ecuador vive protestas, gritos, aglomeraciones y crisis. “No es solo una crisis política, también es una crisis sanitaria porque estamos ante una pandemia. No hay que tomar como que solo las movilizaciones provocaron esto; esto ya viene semanas atrás con la política cero mascarillas, que personalmente, es innecesaria”, comentó el epidemiólogo, Francisco Córdova.
Es importante reconocer que no son solo las movilizaciones, es el relajamiento de los cuidados en general. De hecho, Fernando Espinoza, investigador científico de la UEES, cree que las movilizaciones pueden, indirectamente, ayudar a bajar los casos de COVID-19. “Las clases ahora son virtuales de nuevo, hay menos gente en las calles, entonces lo que está haciendo esta manifestación es disminuir las posibilidades de contagio en general”.
¿Cuánto han subido los casos de COVID-19 hasta hoy? Hace mes y medio la positividad estaba en un 2%.“Desde hace tres semanas la tasa de positivida ha ido creciendo. Hace tres semanas estaba en el 15% y la semana pasada estuvo arriba del 20%”, dijo Espinoza.
Y aunque la mayoría de casos cursan ahora como una enfermedad leve, el peligro no se ha ido aún. “El virus para sobrevivir tiene que mutar; esto no es con el ánimo de que nos asustemos, lo que pasa es que así es la biología”, aseguró Córdova.
Frente a esta situación, lo que expertos recomiendan es seguir cuidándose, mantener el uso de mascarilla,vacunarse, y estar conscientes de que, aunque a nadie le guste, todavía seguimos en pandemia.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El ministro Patricio Carrillo dio un balance del tercer día de manifestaciones
El ministro del Interior, Patricio Carrillo, dijo que el eje de seguridad observa coincidencias e "hilos no visibles de estas manifestaciones", este 15 de junio de 2022, en una rueda de prensa.
La autoridad hizo referencia a la desarticulación de una organización de narcotraficantes que pretendía trasladar droga desde el norte hacia los puertos. Esta operación, liderada por Fuerzas Armadas y Policía, determinó que el líder de la organización criminar 'R7', es el mismo sujeto que protagonizó las masacres carcelarias en Santo Domingo.
El ministro de Defensa, Luis Lara, también hizo referencia al narcotráfico. "Estas movilizaciones distraen el accionar de las Fuerzas Armadas", dijo el funcionario.
Lara recordó que en Colombia es la tercera cosecha de la coca, esa información ya la enfatizó en el balance que brindaron ayer, 14 de junio.
Balance del paro nacional
El ministro Carrillo está confiado en que la manifestación ha "decaído". A nivel nacional se registran unos 63 incidentes y aproximadamente 5.500 manifestantes.
Incluso, anunció que están evaluando el retiro de las vallas que cercan el Centro Histórico de Quito, por la reactivación económica.
Hay siete policías retenidos en una comunidad de Cotopaxi, y ya presentaron la denuncia por secuestro, en este caso ya activaron la liberación a través de organismos como la Cruz Roja.
15 vehículos de la Policía que fueron agredidos por los manifestantes. Uno fue destruido en su totalidad en Quito.
Hay más de 20 detenidos, y la mayoría ha pasado la audiencia de calificación de flagrancia. También hay 41 instrucciones fiscales.
Sobre el abastecimiento de productos y la especulación, Carrillo dijo que el Gobierno garantiza que lleguen los alimentos a los mercados y aplican medidas para el control.
Ingreso de manifestantes en Quito
"Tenemos el control sobre las personas que están ingresando a la ciudad", dijo el ministro Patricio Carrillo, y enfatizó que van a responder con el uso progresivo de la fuerza, para precautelar la seguridad.
Invitó inicialmente al diálogo, pero dijo que si la reacción del movimiento indígena es radicalizar la protesta, actuarán precautelando el orden público.
Fuente. Ecuavisa