- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Policía ya capturó a Jorge Glas luego de que recibió la orden del SNAI para el apresamiento. El Gobierno reaccionó a la decisión del Tribunal de Manglaralto. El correísmo se pronunció en redes.
La Policía Nacional procedió a la recaptura de Jorge Glas, exvicepresidente correísta. Lo hizo en su domicilio, en Guayaquil. En un vídeo se muestra a Glas, acompañado del legislador Ronny Aleaga, quien es comunicado de la orden de detención por un uniformado. No hay resistencia.
La decisión del Tribunal de Santa Elena de que el exvicepresidente sea capturado, nuevamente, también provocó la reacción del Gobierno.
La Secretaría de Comunicación difundió un mensaje en el que se señala que acatarán la resolución de la Justicia.
“En esta decisión declara la nulidad por falta de competencia territorial del juez de Manglaralto y dispone que el caso sea conocido pro un juez de Latacunga. Mientras tanto, ha dispuesto declarar nulo todo lo actuado y disponer el retorno de Jorge Glas a prisión”.
Y finaliza: “En el marco del firme compromiso de respeto a la independencia de funciones, el Gobierno Nacional acata las decisiones de la justicia y procederá conforme lo dispuesto en la sentencia”.
Publicidad.
Sindicato de Choferes de Chimborazo
Momentos antes del apresamiento, el Ministerio del Interior también informó que Glas ya estaba vigilado. “A fin de ejecutar la resolución del Tribunal de Santa Elena, la Policía mantiene el control físico de Jorge Glas, mientras el SNAI gestiona el procedimiento para su encarcelamiento y traslado”.
El correísmo, por su lado, asegura que hay persecución. Con un tuit, aseguraron que “no hay derechos en Ecuador”. “Es la prueba tangible de la persecución que enfrentamos en el país. Hoy la maldad venció, pero la injusticia no dura para siempre”, dice un comunicado.
La orden del Tribunal es que regrese a la cárcel de Latacunga.
Fuente. Diario la Hora
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Luego del amotinamiento en la cárcel de Santo Domingo, las autoridades confirmaron que más de dos centenares de privados de la libertad (ppl) se fugaron del centro de rehabilitación social. Hasta la tarde de este martes 10 de mayo del 2022, la Policía Nacional ha logrado la recaptura de la mayoría.
El Ministerio del Interior informó, con corte de las 15:00, que 200 internos han sido localizados y aprehendidos entre lunes y martes. Los ppl fugados habían tratado de llegar a Quito, pero los operativos de la Policía y Fuerzas Armadas permitieron que sean encontrados. Tres de ellos fueron capturados en Tandapi.
La crisis carcelaria en Santo Domingo se debió al traslado de alias Anchundia, desde La Roca al centro de rehabilitación. Tras la muerte de 43 ppl, por el enfrentamiento entre Los Lobos y sus disidentes, R7, las autoridades volvieron a trasladar a alias Anchundia a La Roca. Los ppl fugados son, en su mayoría, procesados por contravenciones y delitos menores.
Fuente. Diario el telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Con el objetivo de promover la participación política de mujeres y jóvenes en las Elecciones 2023 y en cumplimiento del Código de la Democracia, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, presentó en Cuenca, este jueves 5 de mayo, la cruzada institucional y ciudadana “Sin Ti No Hay Democracia”, ante la presencia de mujeres lideresas, autoridades provinciales, delegados de organismos internacionales, jóvenes estudiantes y representantes de organizaciones sociales.
La titular del órgano electoral destacó que Cuenca es la quinta ciudad a la que llega esta cruzada para hacer un llamado a los partidos y movimientos políticos, con el objetivo de que allanen el camino y cumplan con la participación progresiva de las mujeres liderando el 30% de sus listas de candidatos y los jóvenes, siendo incluidos en un 25%.
“Este avance normativo constituye también un instrumento para la lucha contra la violencia política de género, pues coloca al Ecuador como un referente de estas luchas colectivas”, destacó.
En el encuentro, Katherine Tacuri, dirigente estudiantil; Rosa Sisalima, líder indígena; y Jannet Garzón, presidenta de los 61 Gobiernos Parroquiales de Azuay, compartieron sus testimonios sobre cómo la incursión de las mujeres en la política contribuyó para fomentar su liderazgo y participación en este ámbito, constituyéndose en ejemplos para las nuevas generaciones.
Fuente. Comunicación CNE
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Es la primera ocasión que la Copa del Mundo se paseará por las 32 naciones que jugarán el Mundial en Qatar entre noviembre y diciembre
Todos los amantes del fútbol están a la expectativa del Mundial de Qatar que se jugará entre noviembre y diciembre de 2022, pero el pálpito y eventos del certamen ya se activaron. Uno de esos eventos es el viaje de la Copa del Mundo, trofeo que, por primera vez, visitará las 32 naciones que jugarán el Mundial de Qatar.
Ecuador recibirá la visita de la Copa del Mundo en agosto de 2022 y llegará a la ciudad de Quito. Otros lugares a los que el trofeo visitará son Buenos Aires, Brasilia y Montevideo, capitales de países sudamericanos que sí consiguieron un pase directo a la cita mundialista.
Publicidad
Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo
El director ejecutivo del Comité Supremo de la Organización, Nasser Al Khater, mencionó: “Será una Copa del Mundo para recordar para todos los que lleguen a Qatar, así como para los miles de millones pegados a sus televisores y teléfonos inteligentes”.
La Tricolor consiguió su clasificación directa al Mundial de Qatar, tras terminar en cuarta posición de las Eliminatorias Sudamericanas. Lo demostrado por los jugadores y el director técnico, Gustavo Alfaro, genera mucha expectativa en cuanto a lo que el equipo de todos pueda llegar a hacer en el certamen en el que se tendrán que enfrentar a Qatar, Senegal y Países Bajos.
Fuente. Diario el telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Comisión Pluripartidista, que evalúa la gestión de la presidenta Gudalupe Llori al frente de la Asamblea Nacional, avocó conocimiento de la denuncia hecha por el legislador del Partido Social Cristiano (PSC), Esteban Torres. Como lo señala la Ley Orgánica de la Función Legislativa, ahora corresponde que los involucrados presenten su pruebas de cargo y de descargo dentro del proceso.
El legislador Pedro Zapata, también del PSC, presidente de la Comisión Pluripartidista, hace un balance de la situación por la que atraviesa la Función Legislativa y cómo será su trabajo.
orres manifestó que Guadalupe Llori “no va más” en la Asamblea Nacional ¿Tan complicada es la situación de la presidenta?
No. Nuestra Comisión Pluripartidista es netamente sustanciadora de todo este proceso, de tal manera que a nosotros nos corresponde valorar todas las pruebas de cargo y descargo y garantizar a la presidenta, sobre todo, el debido proceso y su derecho a la defensa como consagra el artículo 76 de la Constitución. Por lo tanto, lo que diga un legislador hoy no influirá en las decisiones que tomemos.
¿Es lamentable llegar hasta este punto con escándalos y problemas?
Esto lo dice la ley y precisamente con las reformas que se dieron a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que empezaron a regir con este periodo legislativo. El artículo 18 prevé aquello. La intención del legislador fue buena por los escándalos que se venían dando. Recuerde usted que antes se conformaba una mayoría y lo primero que se hacía era buscar la cabeza del presidente o de quien dirigía la Asamblea. Hoy se estableció un proceso que debe ser incluso revisado luego con otras reformas porque esta Comisión Pluripartidista ad hoc no tiene antecedentes de haber funcionado en el Parlamento. Más allá de todo eso, todo lo que está sucediendo le hace daño al país primero y a la Legislatura.
¿Cree que la Asamblea atraviesa por una crisis institucional y de imagen?
Parece ser la percepción del pueblo ecuatoriano y lamentablemente es así, si es que eso se corrobora con las preferencias de los ecuatorianos respecto a la Legislatura y su imagen. Pero sentimos, en lo personal yo, que efectivamente el pueblo ecuatoriano no está contento para nada con lo que está haciendo la Asamblea hasta hoy.
¿Cómo recuperar la credibilidad?
Esa es una tarea de todos, pero principalmente de quienes son autoridades en la institución. Las comisiones funcionan, los legisladores trabajamos, pero no hay comunicación hacia afuera. Cuando usted no comunica nada de su trabajo, la gente tiene la percepción de que realmente no está haciendo nada. Yo puedo dar fe de que se trabaja. Todo un grupo de legisladores lo hacemos de alguna manera, pero falta comunicación y hacer presencia institucional con la opinión dentro de los problemas que pasan en el país y eso lamentablemente no se ha visto.
¿Influye el hecho de que varias leyes de interés público se encuentren trabadas?
Sí, precisamente no hay fluidez en el trabajo. Los legisladores de las comisiones trabajamos, pero se han suspendido sesiones o estas se han postergado. No se han aprovechado los días, hubo semanas en las que se hizo una sola reunión y la verdad es que sí hay un retraso en la expedición de leyes y reformas. Deberíamos más bien ocupar el tiempo para trabajar.
Para la Comisión, ¿la prioridad es salir de la polémica con la presidenta de la Asamblea lo más pronto posible?
Sí, nos dieron un plazo de 35 días. Hoy tenemos una segunda reunión para analizar el plan de trabajo y los tiempos. Buscamos que todo pueda fluir lo más pronto posible, pero hay unos plazos que son inamovibles.
¿Cómo avanza el tema de las pruebas de descargo de Llori?
Ayer notificamos a las partes. Por lo tanto ahora corren 10 días para que ella presente las pruebas con la denuncia que se le adjuntó y la del asambleísta Torres para que pueda ejercer su defensa. Ella tiene el derecho de hacerlo.
La ciudadanía está a la expectativa de lo que pase con la evaluación ¿Qué le diría?
Tranquilidad. Nuestro trabajo será con seriedad y absoluta responsabilidad y sobre objetivos claros. Debe ser imparcial, objetivo, apegado a la Constitución y a la ley. Esas garantías les damos a los ecuatorianos para que sepan que los resultados de la Comisión serán los que realmente respondan al proceso de evaluación.
¿Todo esto puede resolverse antes de los 35 días?
Puede resolverse antes, pero no podemos pasarnos de ese plazo porque podría acarrearnos problemas en el informe final.
Fuente. Ecuavisa