- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, sesionará de manera virtual este sábado 26 de febrero, a partir de las 09h00, con el objeto de analizar y aprobar el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Los dos puntos de los cuales la Corte Constitucional observó la constitucionalidad de la LOEI, corresponden al régimen de jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación y al aumento general de la remuneración de los docentes.
El presidente de la comisión, Manuel Medina sostuvo que es imprescindible resaltar que la LOEI garantiza el derecho de los pueblos del Ecuador, a gozar de una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Asimismo, reiteró su compromiso de garantizar el derecho del Magisterio a salarios dignos y a una jubilación justa, conforme lo establece la Constitución de la República.
En contexto
El 19 de agosto de 2021 la Comisión solicitó al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y al Ministerio de Economía y Finanzas que remitan los informes correspondientes dentro del plazo establecido por la Corte Constitucional.
El informe suscrito por el viceministro de Finanzas, Edgar Orellana detalló que no existe presupuesto para el aumento salarial y que cumplir con su obligación constitucional del incremento fiscal equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto para el sector educación implicaría que “las entidades con mayor participación como Ministerio de Salud Publica, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Defensa Nacional y Policía Nacional, tendrían que desaparecer para poder financiar en parte la aplicación del proyecto de ley, poniendo en riesgo los servicios que prestan a la ciudadanía en general."
Mientras que el informe emitido por el IESS, el 15 de diciembre, resume que no existen las reservas necesarias y que esta reforma implicaría una afectación al Seguro de Salud y en general al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)
En tal virtud, dentro de las conclusiones que constan en el informe para primer debate, se desprende la ratificación de articulado respecto al aumento general de remuneraciones de los docentes del Sistema Nacional de Educación y sustitución de articulado respecto al régimen de jubilación especial de los docentes.
KC/pv
Fuente. Asamblea Nacional
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Se analizó una muestra de un paciente que reside en una ciudadela de la vía a la Costa.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) descartó este jueves que exista en Guayaquil un caso de verruga peruana o fiebre de Oroya luego de analizar una muestra de un hombre que presentaba síntomas relacionados a la enfermedad.
El pasado 7 de febrero se alertó que un paciente de 30 años, que reside en una ciudadela de la vía a la Costa, tenía fiebre, malestar general y presentaba verrugas en su cuerpo.
Según el MSP, en la muestra tomada no se encontró la bacteria Bartonella bacilliformis, causante de la verruga peruana y transmitida por una especie de mosquito: el Lutzomyia verrucarum.
Este mosquito es endémico en Perú, pero habita además en los valles andinos. El insecto lleva la bacteria de una persona enferma a una sana.
Por otra parte, la Cartera de Salud aclara que en la muestra sí se halló la bacteria Bartonella clarridgeiae, que es transmitida por una pulga o la mordida o el arañazo de un gato infectado.
Tras la alerta de un posible caso de verruga peruana o también llamada Enfermedad de Carrión, el MSP colocó trampas de mosquitos en el sector donde se identificó al paciente sospechoso, sin embargo, este jueves, la institución recalcó que no se ha encontrado esta especie de vector.
A inicios de febrero, residentes de ciudadelas de la vía a la Costa denunciaban en redes sociales que existían grandes cantidades de mosquitos, por lo que pedían a las autoridades locales que fumiguen el área.
La fiebre de Oroya provoca calentura, ictericia, malestar general y anemia. Pero en una etapa crónica aparecen las lesiones en la piel, verrugas que sangran, inflamación del hígado y calambres.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Gobierno ya tiene entre sus planes la aplicación de una cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus, que empezaría a colocarse desde mayo, así lo comentó la ministra de Salud, Ximena Garzón. “Estamos planificando poner la cuarta dosis, de ser necesario, pero posiblemente lo será…cada cinco meses planeamos estar vacunando”.
Indicó que ha mantenido una reunión con el asesor médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci, en donde se abordó la posibilidad de un nuevo refuerzo. “Las personas vacunadas en diciembre volverían a recibir la vacuna en mayo de este año”.
Al igual que en ocasiones anteriores, el primer grupo serían los de la primera línea de atención y adultos mayores, subrayó. También mencionó que junto a Sinovac ya se trabaja en una vacuna que ayude a detener la propagación de ómicron.
Agregó que Ecuador se encuentra en los sitiales más altos de reconocimiento en la región por el proceso de vacunación. En el país también se espera la relajación de medidas como dejar de usar mascarilla en lugares abiertos.
Fuente. Radio Sonorama
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
“Mi misión es que los ecuatorianos lleguen a salvo a nuestro país” así indicó el canciller Juan Carlos Holguín, al referirse a la situación de los connacionales tras el ataque de Rusia a Ucrania. “Hay 1500 ciudadanos ecuatorianos en riesgo en este conflicto, hemos armando nuestro cuarto de emergencia”.
Holguín indicó que en riesgo están: 700 en Ucrania y más de 700 en Rusia. Y aunque entiende la situación de los familiares pide mantener la calma y no evacuar, por ahora. “No hay una visión clara de lo que está pensando Rusia, no hay garantías que Rusia pueda respetar un corredor humanitario”.
El objetivo dijo es que una vez se establezca el corredor humanitario de salida a fronteras, ayudar a los ecuatorianos a evacuar con seguridad. Para eso adelantó se ha dialogado con la UE, Cruz Roja internacional y Acnur. “Hemos pedido que se mantengan salvaguardados, que asistan albergues cercanos. Ahora hay que esperar que los organismos puedan tomar el liderazgo en el trasladado”.
Holguín indicó que desde hace semanas atrás se creó un plan de contingencia y cuando se activen los corredores humanitarios, se moverá a los ecuatorianos a zonas seguras, a las fronteras como Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría. Destacó por ejemplo que Polonia y Eslovenia van a recibir a ecuatorianos sin visa Schengen.
El presidente Guillermo Lasso, también se pronunció y condenó el ataque de Rusia a Ucrania e indicó que respetarán la decisión del Consejo de Seguridad de la
El Gobierno de la República del Ecuador condena la decisión de Rusia de lanzar una operación militar que viola la soberanía e integridad territorial de Ucrania. La agresión armada vulnera los principios de la Carta de las Naciones Unidas y en particular la solución pacífica de las controversias.
Fuente. Radio Sonorama
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Además, en Estados Unidos se presentó un proyecto de ley para fortalecer la cooperación binacional.
El Centro Nacional de Recursos Genéticos Corea –Ecuador fue anunciado la tarde de este martes 22 de febrero de 2022 por el presidente Guillermo Lasso. Esta entidad permitirá que el país se convierta en pionero de la investigación científica sobre biodiversidad.
El Gobierno Nacional suscribió un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) para recibir financiamiento no reembolsable por nueve millones de dólares. “Esta es la iniciativa de transferencia de conocimiento y tecnología más ambiciosa que se ejecuta en el país, en temas de biodiversidad”, declaró el Jefe de Estado.
La finalidad del centro de recursos genéticos será producir y patentar medicamentos, cosméticos, materiales de construcción, bioplásticos, entre otros; además de proteger la biodiversidad del país y potenciar su crecimiento bioindustrial. Para el Ministerio de Ambiente, con este convenio se marca un hito sobre la protección del material genético.
“Proteger el legado genético es cuidar nuestra herencia y nuestra identidad como uno de los países más mega diversos en todo el planeta”, dijo el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique.
Está previsto que se creen siete biocentros a escala nacional para conformar una red de gestión y manejo de recursos genéticos, junto a establecimientos educativos y centros de investigación. El proyecto se ejecutará en las provincias de Imbabura, Galápagos, Loja, Napo, Pichincha y Santa Elena.
La iniciativa será administrada por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y tendrá una duración de seis años. Se espera que al menos 2.000 investigadores y 3.000 estudiantes sean parte del proyecto, así como generar plazas de trabajo.
Proyecto de ley con Estados Unidos
Corea del Sur no es el único país con el que el Ecuador ha fortalecido sus relaciones. El presidente Guillermo Lasso informó este martes que junto a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Estadounidense se presentó un proyecto de ley de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador.
La iniciativa legal contó con la participación del senador Robert Menéndez, quien destacó que es la primera vez que el Congreso de Estados Unidos tiene un consenso para aprobar una normativa enfocada a la asociación entre naciones. “Mi proyecto de ley requiere que se desarrolle una estrategia diplomática integral para apoyar a Ecuador en promover un desarrollo económico inclusivo”, dijo Menéndez.
Uno de los puntos esenciales será que Estados Unidos dedicará recursos económicos para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad del Ecuador. En cuanto a seguridad, las agencias federales contribuirán con apoyo en logística e inteligencia a combatir el narcotráfico.
Fuente. El telégrafo