- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Gobierno ya tiene entre sus planes la aplicación de una cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus, que empezaría a colocarse desde mayo, así lo comentó la ministra de Salud, Ximena Garzón. “Estamos planificando poner la cuarta dosis, de ser necesario, pero posiblemente lo será…cada cinco meses planeamos estar vacunando”.
Indicó que ha mantenido una reunión con el asesor médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci, en donde se abordó la posibilidad de un nuevo refuerzo. “Las personas vacunadas en diciembre volverían a recibir la vacuna en mayo de este año”.
Al igual que en ocasiones anteriores, el primer grupo serían los de la primera línea de atención y adultos mayores, subrayó. También mencionó que junto a Sinovac ya se trabaja en una vacuna que ayude a detener la propagación de ómicron.
Agregó que Ecuador se encuentra en los sitiales más altos de reconocimiento en la región por el proceso de vacunación. En el país también se espera la relajación de medidas como dejar de usar mascarilla en lugares abiertos.
Fuente. Radio Sonorama
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Además, en Estados Unidos se presentó un proyecto de ley para fortalecer la cooperación binacional.
El Centro Nacional de Recursos Genéticos Corea –Ecuador fue anunciado la tarde de este martes 22 de febrero de 2022 por el presidente Guillermo Lasso. Esta entidad permitirá que el país se convierta en pionero de la investigación científica sobre biodiversidad.
El Gobierno Nacional suscribió un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) para recibir financiamiento no reembolsable por nueve millones de dólares. “Esta es la iniciativa de transferencia de conocimiento y tecnología más ambiciosa que se ejecuta en el país, en temas de biodiversidad”, declaró el Jefe de Estado.
La finalidad del centro de recursos genéticos será producir y patentar medicamentos, cosméticos, materiales de construcción, bioplásticos, entre otros; además de proteger la biodiversidad del país y potenciar su crecimiento bioindustrial. Para el Ministerio de Ambiente, con este convenio se marca un hito sobre la protección del material genético.
“Proteger el legado genético es cuidar nuestra herencia y nuestra identidad como uno de los países más mega diversos en todo el planeta”, dijo el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique.
Está previsto que se creen siete biocentros a escala nacional para conformar una red de gestión y manejo de recursos genéticos, junto a establecimientos educativos y centros de investigación. El proyecto se ejecutará en las provincias de Imbabura, Galápagos, Loja, Napo, Pichincha y Santa Elena.
La iniciativa será administrada por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y tendrá una duración de seis años. Se espera que al menos 2.000 investigadores y 3.000 estudiantes sean parte del proyecto, así como generar plazas de trabajo.
Proyecto de ley con Estados Unidos
Corea del Sur no es el único país con el que el Ecuador ha fortalecido sus relaciones. El presidente Guillermo Lasso informó este martes que junto a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Estadounidense se presentó un proyecto de ley de Asociación entre Estados Unidos y Ecuador.
La iniciativa legal contó con la participación del senador Robert Menéndez, quien destacó que es la primera vez que el Congreso de Estados Unidos tiene un consenso para aprobar una normativa enfocada a la asociación entre naciones. “Mi proyecto de ley requiere que se desarrolle una estrategia diplomática integral para apoyar a Ecuador en promover un desarrollo económico inclusivo”, dijo Menéndez.
Uno de los puntos esenciales será que Estados Unidos dedicará recursos económicos para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad del Ecuador. En cuanto a seguridad, las agencias federales contribuirán con apoyo en logística e inteligencia a combatir el narcotráfico.
Fuente. El telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Así lo anunció el Ministerio de Educación a través de un comunicado.
El Gobierno de Ecuador anunció este lunes que las clases presenciales en todos los centros de educación del país se reanudarán el próximo 14 de marzo, tras dos años de medidas de restricción aplicadas por la pandemia de la COVID-19.
El Ministerio de Educación, en un comunicado, indicó que esa decisión surgió luego de que las autoridades sanitarias advirtieran de una reducción en las tasas de contagio por coronavirus y ante el incremento en los niveles de vacunación en el país.
Asimismo, la decisión obedece a las nuevas resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), que desde este lunes decidió eliminar el sistema de semaforización epidemiológica, que establecía diferentes grados de restricción según los niveles de contagio en cada una de las jurisdicciones del país.
Asimismo, el COE decidió flexibilizar las medidas de control a la movilidad de personas durante el puente festivo de carnaval, que se extenderá desde este viernes hasta el martes de la próxima semana.
El Ministerio de Educación precisó que hasta antes del 14 de marzo el sistema educativo en el régimen de la zona costera se mantendrá con la asistencia presencial de alumnos de manera voluntaria, con un límite en el aforo de las aulas, sobre la base de 2,25 metros cuadrados por persona, hasta finalizar el año lectivo el 4 de marzo.
En el régimen de la sierra andina y la Amazonía, ese mismo sistema se mantendrá hasta el 11 de marzo, ya que el día 14 entrará en vigor el sistema presencial obligatorio para todos los estudiantes.
Ecuador supera al momento los 819.800 casos confirmados de contagio con el virus de la COVID-19 y mantiene una tendencia a la baja, luego del incremento que se registró en las primeras semanas del año, tras las fiestas de diciembre y la aparición de la variante ómicron.
Previo a ese rebrote, Ecuador había anticipado el retorno total a clases presenciales para el 7 de febrero, pero el repunte epidemiológico retrasó las estimaciones.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Este martes se entregó en la Asamblea un nuevo proyecto de ley con carácter de económico urgente.
Con el carácter de económico urgente, el Ejecutivo envió este martes a la Asamblea Nacional un nuevo proyecto de ley "cuyo principal objetivo es lograr atraer inversión para generar empleo", asegura el Gobierno.
El proyecto denominado Ley para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de valores y Transformación Digital pretende reformar 18 cuerpos legales y ofertar 30.000 millones de dólares en áreas estratégicas del Estado.
Y, según lo establece el artículo 140 de la Constitución, al ser clasificado como urgente en materia económica deberá ser tramitado en el Legislativo en un plazo de 30 días.
Hoy, en rueda de prensa en el Palacio de Carondelet, varios ministros justificaron la creación de este proyecto de ley. Explicaron por qué esta normativa es importante para cumplir el propósito del régimen en cuanto a la generación de empleo: abrir dos millones de plazas de trabajo durante los cuatro años de gobierno de Guillermo Lasso.
Uno de los principales temas abordados en la ley es la creación de zonas francas para exportaciones e importaciones.
De acuerdo a Lorena Konanz, viceministra de Exportaciones e Inversiones, estos espacios serán delimitados dentro del territorio nacional donde se podrán asentar empresas de servicios, industriales y de logística para realizar procesos productivos y de exportaciones.
Por otra parte, con esta ley se busca impulsar las asociaciones público-privadas en áreas estratégicas del Estado como: la petrolera, minera, telecomunicaciones e infraestructura.
Con respecto al mercado de valores, la ley aborda cinco ámbitos. El primer aspecto es la supervisión. En este eje se propone que el control de bancos y seguros se concentre en la Superintendencia de Bancos y que la Superintendencia de Compañías y Valores se concentre en el mercado de valores.
Un segundo tema es la participación de los títulos en el sector público, en el que se plantea que estos puedan emitirse a través de subastas y se crea un catastro público.
También se incluye un aspecto sobre la estructura accionarial de las bolsas de valores, que busca generar incentivos para que estas se integren a escala nacional e internacional.
Sobre la "transformación digital", Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones aseguró que con esta ley se logrará que empresas internacionales como Amazon o Alibaba ingresen a Ecuador.
Pero, ¿tendrá futuro el proyecto del Ejecutivo en la Asamblea?
En el Palacio de Gobierno, pese a la tormentosa e incierta relación política con el Parlamento, son optimistas.
De acuerdo a Eduardo Bonilla, secretario de Comunicación de la Presidencia, "nadie se va a oponer a viabilizar una ley de inversiones para generar empleo para los 7 de cada 10 euatorianos que hoy no lo tienen".
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Presidente de la República, Guillermo Lasso, firmo un nuevo decreto ejecutivo para dar el indulto presidencial a varias personas privadas de la libertad, junto a esto se presentó la Política Pública Del sistema de Rehabilitación Social con enfoque de Derechos Humanos que se plantea para enfrentar la crisis carcelaria.
Con esto se otorgará los beneficios penitenciarios a aquellos PPL que mantengan una sentencia condenatoria ejecutoria por delitos como robo, hurto, abuso de confianza y estafa, para lo cual deben haber cumplido al menos un 40 % de su condena si fueron sentenciados con el Código Penal y un 60 % sí recibieron la condena con el Código Orgánico Integral Penal y no deberán tener otra sentencia ejecutoriada ni ser parte de una investigación previa en su contra u otro proceso penal.
En cuanto a la primera política de rehabilitación social con enfoque en derechos humanos se enmarca en otorgar a PPL acceso a educación, salud, trabajo, cultura y deporte, crecer sin oportunidades y en el olvido del Estado por varios años, nos ha dado estos dolorosos resultados como país, mencionó Bernarda Ordóñez, secretaria de DD. HH.
También se resaltó que con la política pública se crearán carreras técnicas, convenios con empresas para que den trabajo a las PPL, programas de desintoxicación, atención especial a jóvenes infractores, mejoras en infraestructura y tecnología, capacitación de guía penitenciarios, un observatorio de las acciones, un censo a la población carcelaria.
Fuente. Radio Sonorama