El presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Cedeño informó que ha iniciado el proceso de revisión de los proyectos de ley que se hallan represados desde el período anterior, a fin de establecer las prioridades, entre las que estará el combate a la inseguridad, crimen organizado y narcotráfico.

El parlamentario, tras su posesión como titular de la Comisión de Justicia, manifestó que esta mesa legislativa es una pieza fundamental en la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico, para lo que se requiere la unidad y colaboración de todos los sectores, conforme lo demanda la ciudadanía.

En diálogo con los medios de comunicación, dio a conocer que 122 proyectos de ley están pendientes de resolución, por lo que iniciaron la revisión de cada uno de ellos para determinar las materias y continuar el trámite legal, según las prioridades.

Fernando Cedeño resaltó que la Asamblea Nacional en sus dos primeras sesiones ha demostrado madurez de la clase política que no se ha dejado presionar por grupos de poder, principalmente ligados a grupos mediáticos que han tratado de boicotear cualquier tipo de acuerdos.

Expresó que este es un tema de cara a la ciudadanía, pues se trata de un acuerdo de carácter legislativo, en el que tendrá prioridad el combate al crimen organizado que amerita un pacto de gobernabilidad, que permita al país salir de la crisis de inseguridad que tanto preocupa a la ciudadanía.

Además reiteró que preocupa los vínculos del narcotráfico, como ocurre en el caso Gran Padrino o Encuentro, en el que se han evidenciado los tentáculos de este mal en altas esferas del poder, a la vez sostuvo que el combate a la inseguridad podría pasar por un proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal. “Hay mucho trabajo represado, por ello debemos priorizar en  función del tiempo, considerando que el período concluye en mayo de 2025”, enfatizó.

PV

En los canales oficiales de la Presidencia, Guillermo Lasso, recuerda algunos de los proyectos desarrollados durante su Gobierno.

Guillermo Lasso se mira a sí mismo en una sala llena de pantallas. El video que se proyecta es el del día de su posesión, en la Asamblea Nacional. Así comienza una entrevista, tipo documental, en la que el Presidente cuenta los logros de su Gobierno.

El producto audiovisual dura un poco más de 19 minutos y fue publicado en la cuenta oficial de la Presidencia de la República.

Hace un recorrido sobre sus proyectos y, al hablar de uno de ellos, termina rompiendo en lágrimas. Se trata de la lucha contra a desnutrición crónica infantil. Dice que durante su administración logró bajar cerca de siete puntos porcentuales del índice de desnutrición.

"Para esos 20 mil niños tiene sentido lo que mi Gobierno ha hecho por ellos", asegura Lasso.

Cuenta, en medio de lágrimas, que su equipo no tenía confianza en el éxito del proyecto, porque no daba réditos políticos a corto plazo. Pero que él confiaba en el trabajo a favor de los niños.

La tarde de este lunes 20 de noviembre de 2023 desde las 15:00 la Corte Constitucional escuchó en audiencia pública los argumentos en varios ‘amicus curiae’ de las partes a favor y en contra de la demanda presentada por Paola Roldán contra el artículo 144 del del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Este artículo establece una sanción de 10 a 13 años de prisión a «la persona que mate a otra». Roldán basa su pedido y demanda que se le permita acceder a la eutanasia y para ello se declare la inconstitucionalidad del artículo 144 .

El juez ponente de la causa Enrique Herrería convocó a las partes a participar en una audiencia pública. Y por el lapso de cinco minutos por interviniente se escuchó argumentos jurídicosmédicospsicológicos y religiosos entorno a la eutanasia.

Tras casi tres horas de audiencia las partes procesales presentaron su argumentación y finalizadas sus intervenciones el juez Herrería clausuró la sesión y dio 72 horas a las partes que intervinieron y quienes no para presentar argumentos adicionales.

En Ecuador hay 190 institutos técnicos y tecnológicos que ofertan 420 carreras, sin embargo, apenas 47 500 jóvenes están matriculados.

La enseñanza y formación técnica y profesional debe adaptarse a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático.

Por ello, la Organización Internacional del Trabajo, la Unesco y el Banco Mundial han alertado al mundo que las carreras técnicas no deben ser consideradas una vía educativa de segundo nivel porque son las carreras que las empresas consideran para el futuro y todo gravita hacia el predominio de profesiones tecnológicas, técnicas y ya no a las carreras tradicionales.

De hecho, la futura selección de personal que harán las empresas será por los conocimientos Inteligencia Artificial y se requerirán desarrolladores de software y aplicaciones, especialistas en tecnología de la información y comunicación, analistas de datos, expertos en marketing digital y comercio electrónico, especialistas en ciberseguridad, en energía renovable y sostenibilidad ambiental, diseñadores de realidad virtual y aumentada así como especialistas en automatización y robótica.

Singular importancia cobrarán carreras complementarias como la mecatrónica, donde los equipos demandarán personal experto en electricidad, electrónica y mecánica.

Lea: Empleo en Ecuador 2023: cómo postular a las ofertas de trabajo en el sector público este mes

Actualmente, en el país hay 190 institutos técnicos y tecnológicos, de ellos 55 son públicos. Pero se ofertan 420 carreras y están matriculados apenas 47 500 estudiantes que ponen empeño a su formación, algunos recién descubriendo su vocación.

El presidente de la Asamblea informó que los representantes del Congope, AME y Conagopare se busca generar una agenda de trabajo conjunta, tomando las acciones necesarias para atender las diferentes problemáticas de los GAD.

Tres días después de la elección de Henry Kronfle como presidente de la Asamblea Nacional, el titular del legislativo se reunió con representantes del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare).

La cita fue este lunes 20 de noviembre de 2023, en el Palacio Legislativo. En la reunión estuvo presente la presidenta del Congope, Paola Pabón; la vicepresidenta del Conagopare, Lady Cedeño y un representante de AME.

Tras el encuentro, Kronfle (PSC) comentó que, junto a los representantes de estos organismos, se busca generar una agenda de trabajo conjunta, tomando las acciones necesarias para atender las diferentes problemáticas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

En la reunión se trató la problemática que enfrenta los GAD, debido a la falta de recursos por parte del Gobierno Nacional, que impide la ejecución de obras, así como dificulta enfrentar el Fenómeno de El Niño.

En el Legislativo, la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización de Territorio será la encargada de fiscalizar y tramitar normativas en torno a los 221 municipios, 821 parroquias y 23 prefecturas de todo el país. La mesa está integrada por:   Victoria Desintonio (Presidenta), Carlos Vera Mora (Vicepresidente), Arturo Moreno, Héctor Valladarez, Eustaquio Tuala, María Gabriela Molina, Fabiola Sanmartin, Gissella Molina, Gabriel Bedón. 

Fuente. Radio Pichincha