El presidente electo Daniel Noboa, habría decidido ya el nombre de quien encabezará la cartera de Educación en su gobierno.

Es Daniel Calderón Zevallos, de 32 años, quien guiará los destinos del Ministerio de Educación en el gobierno de Noboa.

El joven futuro funcionario tiene un camino recorrido en la academia y en su experiencia se destaca haber sido docente y coordinador académico universitario.

Además de la docencia Calderón se desempeña como decano de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande. Ahora Calderón Zevallos se sumará al Ministerio de Educación.
 
PUBLICIDAD
 
 
 
 
Lea también

Calderón, quien relevará a María Brown, es licenciado en Ciencias de la Educación y tiene una maestría en Liderazgo de la Innovación Pedagógica y Dirección de Centros Educativos por la Universidad Ramón Llull, de Barcelona, España.

Además ha gestionado y dirigido procesos de innovación educativa con el sector público. Fue director Zonal de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación del ministerio entre octubre de 2018 a enero de 2019.

Teleamazonas 

Los gobiernos de Colombia y Ecuador firmaron este miércoles 15 de noviembre de 2023 en Bogotá un memorando de entendimiento para implementar el One Stop Control, un sistema que facilitará el tránsito por el puente de Rumichaca, el principal puesto fronterizo entre ambos país.

Así lo informó la Cancillería, que detalló en un comunicado que el sistema facilitará «la migración segura y ordenada, y la garantía de los derechos humanos de las personas que transiten por esta Zona de Integración Fronteriza entre Colombia y Ecuador«.

Por eso serán implementadas una serie de soluciones técnicas y tecnológicas para facilitar y agilizar el ingreso y la salida de residentes y trabajadores de la región fronteriza.

El documento fue firmado por el viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Francisco José Coy, y el director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, así como por los viceministros ecuatorianos de Movilidad Humana, Gonzalo González, y de Seguridad Ciudadana, Sandra Molina.

PUBLICIDAD

CORPORACIÓN IPANEMA 

Lea también

«La firma de este memorando contribuye a fortalecer aún más las relaciones entre Colombia y Ecuador, reflejando un compromiso compartido en torno a la cooperación, la seguridad y el desarrollo fronterizo conjunto», expresó Coy.

Agregó que «la implementación del One Stop Control representa mucho más que una mejora en el funcionamiento del control migratorio» porque» permitirá facilitar la migración segura y ordenada«.

Entre tanto, el viceministro González dijo que este registro permitirá «acortar los tiempos y hacer más ágil el proceso migratorio de fronteras, especialmente cuando tengamos altas demandas de usuarios, con su implementación evitaremos los tiempos altos de espera en las oficinas de Migración cuando tengan que ingresar a nuestros países». 

Teleamazonas 

El sexto empleado de la prefectura de Esmeraldas fue asesinado este martes 14 de noviembre en las calles Cristóbal Colón y Quito, centro de la urbe. La víctima, identificada como Raúl Quintero Ayoví laboraba en la Dirección de Fomento y Desarrollo Productivo.

Con este, ya son cuatro los empleados del Gobierno Provincial que han sido acribillados en este 2023. Además, sicarios han acabado con las vidas de dos guardias privados que custodiaban obras que estaba realizando la institución.

En rueda de prensa, la prefecta Roberta Zambrano se pronunció tras el crimen de este martes, donde precisó que el origen de esta serie de ataques y asesinatos tendrían relación con varias amenazas que ha recibido en las últimas semanas.

“Hemos estado trabajando con zozobra, me solicitaron quinientos mil dólares, luego los antisociales ya no querían el dinero, sino que exigían que ponga mi renuncia”, agregó.

Lea también

Por estos hechos que iniciaron desde septiembre anterior, 360 obreros de la Prefectura de Esmeraldas, mantienen una huelga de brazos caídos, desde el lunes de esta semana.

Actualmente, las autoridades locales en conjunto con las fuerzas del orden, se encuentran en alerta máxima, buscando medidas urgentes para abordar esta creciente amenaza que atenta contra la estabilidad y la integridad de los trabajadores.

Nuestro corresponsal del noticiero 24 Horas de Teleamazonas solicitó una entrevista a los obreros, pero por temor decidieron guardar silencio, ya que esta problemática, ha generado una profunda preocupación, y ellos se ven obligados a asistir a sus puestos de trabajo sin garantías de seguridad para sus vidas.

El edificio de la Prefectura y el taller donde trabajan más de 300 obreros se encuentra con resguardo policial las 24 horas del día para evitar cualquier tipo de ataques.

Teleamazonas 

El Gobierno de Ecuador anunció este miércoles 15 de noviembre de 2023 que ha emprendido varias acciones que buscan frenar el impacto de un brote de gripe aviar en la zona costera de El Morro, donde se han registrado animales silvestres muertos.

El Ministerio de Ambiente, en un comunicado, indicó de «acciones coordinadas para atenuar los impactos del brote de influenza aviar en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro«, en la provincia de Guayas.

Se han puesto en marcha «los protocolos de vigilancia activa que consiste en el monitoreo y la toma de muestras para su respectivo análisis y la disposición final de animales silvestres muertos«, precisó la cartera de Estado.

Además, informó que se han constituido mesas de trabajo integrada por expertos de los ministerios de Salud, Agricultura, Turismo y Ambiente, así como de la secretaría de Acuacultura, de Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), de la Prefectura de Guayas, del Municipio de Guayaquil y de la Policía.

El abrupto incremento, que inició tras las declaraciones del presidente electo Daniel Noboa y la caída del precio del petróleo, ubica a Ecuador nuevamente como el tercer país con mayor riesgo país, tras Venezuela y Argentina.

El riesgo país de Ecuador experimentó un aumento considerable, alcanzando los 1 949 puntos el domingo 12 de noviembre de 2023. Se registró un incremento de 190 puntos en relación con el 6 de noviembre del mismo año, apenas cinco días antes. 

Este incremento sitúa nuevamente a Ecuador como el tercero con mayor riesgo país en América Latina, superado solo por Venezuela (16 685 puntos) y Argentina (2 488 puntos). Este fenómeno contrasta con el escenario, después de la elección de Daniel Noboa como presidente; entonces inicialmente el riesgo país disminuyó en más de cien puntos, ubicándose en 1 733 puntos el 19 de octubre.

Sin embargo, la actual escalada evidencia un cambio en la percepción de riesgo de los inversionistas frente a la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de Ecuador. Cuando el indicador es más alto, refleja que los mercados internacionales perciben que la nación tiene más riesgo de caer en mora o ‘default’ en sus deudas.

Este reciente aumento se produjo después de que el presidente electo, Daniel Noboa buscara apoyo financiero en reuniones con representantes del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

En Washington, Noboa dijo que si su Gobierno no tiene la capacidad económica para implementar reformas, Ecuador podría caer en impago o default de la deuda externa en 2026 o 2027. 2026 sería el año en el que más deuda externa tendría que pagar el país.

Noboa planteó la necesidad de un «préstamo puente» para implementar reformas, subrayando la importancia de ser reelegido para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Adelantó que busca una reforma tributaria con la reducción de impuestos para empresas que fomenten la generación de empleo.

Para el economista Marco Flores, «el riesgo país le dejó de importar a Ecuador a partir de los mil puntos». Flores indica que al alcanzar los 1 200 puntos el país no tiene acceso a los mercados porque «el financiamiento sería demasiado caro». 

PUBLICIDAD

Precio del petróleo: otro factor para el aumento del riesgo país

Además, el descenso del precio del petróleo el 7 de noviembre contribuyó al aumento de 74 puntos en un solo día del riesgo país de Ecuador.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), que sirve de referencia para el barril que exporta Ecuador, cayó un 4,3% la semana pasada y se cotizó en USD 77,37 por barril. Así, se situó en el valor más bajo desde julio de 2023.

La cifra continúa a la baja, este 13 de noviembre empezó la semana con una bajada del 0,06 %, hasta USD 77,12 por barril. La razón de esta caída, según indica el analista Tom Essaye hoy en su informe de The Sevens Report, se debe tanto a los «débiles datos económicos globales», como a «al discurso agresivo de la Reserva Federal».

Las exportaciones de petróleo son cruciales para el Presupuesto General del Estado, que enfrenta un déficit acumulado de casi USD 2 800 millones hasta octubre de 2023, además de atrasos por USD 1 748 millones.

Radio Pichincha