La organización denunció que la ministra Brown no cumplió con su labor y agravó los problemas en el sistema educativo.

La Unión Nacional de Educadores (UNE) anunció una movilización para este miércoles 22 de noviembre de 2023. El objetivo es insistir, en el Legislativo (después de que inicie sus labores el 17 de noviembre), para que se apruebe un juicio político contra la ministra de Educación, María Brown.

A través de un comunicado, la UNE señaló que impulsa el juicio contra María Brown porque más de 200 mil niños abandonaron el Sistema Nacional Educativo. “Brown, en sus dos años de gestión, no cumplió con el plan de reinserción escolar como lo determina la LOEI”.

Otros motivos son el retraso en el desarrollo de políticas públicas para prevenir la violencia en los planteles educativos, el recorte de textos escolares, la sobrecarga laboral y administrativa a los docentes, la entrega de nombramientos provisionales y no definitivos a los ganadores de concurso.

Además, la exclusión de la equiparación salarial a más de 11 mil profesores, la supresión del médico escolar y la no convocatoria a Concurso de Méritos y Oposición al personal DECE, UDAIE.

PUBLICIUDAD

MAXX NET INTERNET 

“Frente a esta situación de abandono a la educación y afectación a varios derechos, la UNE convoca a una movilización, el miércoles 22 de noviembre, a las 14:30, cuya concentración será en la Caja del IESS”, indicó la institución.

Radio Pichincha 

Patricio Carrillo confirmó las discrepancias entre Construye y Gente Buena, pero afirmó que también existen varios puntos de coincidencia. 

Punto Noticias.- La bancada del movimiento Construye, cuyos voceros decían que sumaban 29 asambleístas tras las elecciones anticipadas, finalmente se quedó con 18 legisladores. En un comunicado, el bloque parlamentario aseguró que Construye y Gente buena actuarán con autonomía y vocería independiente.

Ambas agrupaciones políticas formaron una alianza que impulsó la candidatura de Fernando Villavicencio (+) y Andrea González, en la primera vuelta; pero su relación se ha ido resquebrajando.

Inicialmente, tres asambleístas abandonaron el bloque: Jhon Polanco, Adriana García y María Fernanda Jiménez. En los últimos días, se anunció la separación de Paúl Aulla, por haberse reunido con el presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán. 

PUBLICIDAD

CORPORACIÓN IPANEMA 

Este lunes 13 de noviembre, el asambleísta nacional por Construye, Patricio Carrillo, precisó que han marcado distancias con los legisladores de Gente Buena; sin embargo, dijo, hay muchas coincidencias.

«Desde el inicio hubo una alianza. Sin embargo, ellos han presentado situaciones que no estamos de acuerdo», dijo. 

La separación de la alianza fue confirmada en un comunicado del mismo Construye, que detallan los puntos primordiales de su agenda, entre los que se encuentra impulsar una reforma constitucional para la extradición de criminales. Presentar un proyecto para reconsiderar la extradición de nacionales en casos de crimen organizado; depurar y fortalecer la administración de justicia; denunciar ataques institucionales y las acciones que buscan impunidad; recuperar los fondos del Isspol; investigar el Caso Villavicencio y más.

Asimismo, la bancada detalló los nombres de los parlamentarios que la integran. Estos son:

  • Patricio Carrillo Rosero
  • Jaime Moreno
  • Jorge Peñafiel
  • Alexandra Castillo
  • Gabriel Bedón
  • Ana Galarza
  • Amy Gende
  • Francisco Cevallos
  • Jorge Chamba
  • Catalina Salazar
  • Viviana Zambrano
  • Paúl Buestán
  • Camilo Salinas
  • Juan Carlos Camacho
  • Sandra Rueda
  • Fabián Peña

Fuente. Radio Pichincha 

El sector empresarial solicita que se realicen diálogos técnicos para definir el Salario Básico Unificado (SBU) que regirá en 2024 en Ecuador. Consejo Nacional de Trabajo y Salarios analiza algunos indicadores económicos que podrían incidir en el incremento de los sueldos para el próximo año.

Ese organismo se reunió la tarde del 9 de noviembre del 2023 en el Ministerio de Trabajo, en Quito. Allí se expusieron las previsiones de crecimiento económico, inflación e indicadores laborales para iniciar el diálogo para la definición del SBU.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

En la sesión estuvieron presentes representantes de los empleadores, de trabajadores y del Ministerio de Trabajo. Entre los datos que presentaron está la reducción a 0,8% de la proyección de crecimiento del Banco Central del Ecuador (BCE) para 2024.

Según la Cámara de Industrias y Producción, el país mantiene un problema estructural de empleabilidad. Eso debido a que solo 3 de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo adecuado. Carmen Granda, representante del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señaló que, a septiembre de 2023 la tasa de empleo adecuado se ubica en 35.5%. Este indicador tiene una tendencia creciente desde 2020.

Lea también:

Bajo este contexto, para los empresarios es necesario implementar políticas públicas que ataquen el empleo inadecuado desempleo que afecta al 65% de la población económicamente activa. Aseguran que por el momento no existe relación directa entre un incremento salarial y la creación de plazas de trabajo.

En cuanto a la evolución de los indicadores laborales, De los datos analizados, en 15 años, el SBU ha incrementado en 165%. Es decir, pasó de 170 dólares en 2008 a 450 dólares en 2023. Mientras que el empleo adecuado se ha reducido en un 18%.

Según la CIP, para definir el SBU de este año es “fundamental” seguir un proceso ajustado a parámetros técnicos y legales que consideren el impacto que tendría un incremento salarial en la producción y el empleo.

Por su parte los trabajadores plantean el incremento de 100 dólares en el SBU del próximo año. En caso de no llegar a un acuerdo, será el Ministerio de Trabajo quien defina el incremento para 2024.

El salario de 2023 fue fijado en 450 dólares por el presidente Guillermo Lasso. Este tuvo un cremento de 25 dólares en comparación con el salario vigente en 2022.

Teleamazonas 

La noche de este jueves 9 de noviembre de 2023 se registró una fuerte explosión en la avenida Agustín Freire, en la ciudadela La Garzota, en el norte de Guayaquil.

Personas desconocidas asaltaron una discoteca que pertenece a un ciudadano extranjero y luego de ello incendiaron un automotor en los exteriores del local. Minutos después se registró una fuerte explosión del automotor incendiado, lo que causó zozobra en los moradores del sector.

La explosión generó una gran congestión vehicular. Agentes del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil acudieron al sitio para atender la emergencia.

 
Lea también

En redes sociales circularon varios videos del momento exacto en que ocurrió la explosión del vehículo que estaba envuelto en llamas en los exteriores del centro de entretenimiento.

PUBLICIDAD

Según Roberto Campoverde, comandante de Policía de la Zona 8, sustrajeron aproximadamente tres mil dólares de la caja de la discoteca luego de intimidar al guardia del lugar y a su administradora. Aparentemente serían cuatro personas las que asaltaron el sitio y posteriormente quemaron y abandonaron el vehículo.

A criterio de las autoridades, el vehículo fue incendiado como un elemento distractor luego de cometer el robo. La explosión no registró personas heridas ni víctimas mortales.

La puerta, ventanales y techo del inmueble se encuentran totalmente destruidos. La vereda y parte de la acera también presenta daños. Personal de seguridad permanece en los exteriores de la discoteca resguardando el sitio.

Teleamazonas 

La posesión del presidente electo se adelantará tras mantener conversaciones entre el equipo de Daniel Noboa y los legisladores. Así lo confirmó la asambleísta más votada, Pierina Correa, este viernes 10 de noviembre del 2023.

En una reunión que mantuvo Noboa con su equipo de trabajo y representantes de algunas entidades en Quito se estableció que su posesión sería el viernes 1 de diciembre del 2023. Sin embargo, la noche del jueves se anunció que el nuevo periodo legislativo arrancará el 17 de noviembre del 2023. Por lo que, la fecha de la posesión del presidente electo también tuvo cambios.

PUBLICIDAD

CORPORACIÓN IPANEMA 

Durante una entrevista a NotiMundo, la legisladora de la Revolución Ciudadana dijo que «se determinó el 23 (de noviembre) para la posesión presidencial; de esa manera damos respuesta al pueblo ecuatoriano«.

«Las necesidades del Ecuador son tan urgentes que necesitan que todos nos pongamos a trabajar lo antes posible. Sobre todo, teniendo como objetivo sacar adelante a Ecuador«, agregó.

Lea también:

El encuentro de Noboa con su equipo, en que se definió el cronograma provisional, se realizó el lunes 30 de octubre del 2023. Allí se tenía previsto que la Asamblea Nacional se posesione el 15 de noviembre y, posteriormente, a ello se realizaría un ensayo general de la toma de posesión.

 PUBLICIDAD

El equipo de comunicación de Noboa informó que en la reunión estuvieron presentes algunos miembros del equipo de transición del presidente electo. Entre ellos, Gabriela SommerfeldIván Carmigniani, Katherine Gafter, Mónica Palencia, Arturo Félix, Cynthia Gellibert, María Beatriz Moreno y Juan José Reyes.

En el encuentro también participó Digna Gutiérrez, representante de comunicación de la Asamblea Nacional; Andrés Cisneros, Oscar Noboa, Helena Yánez, en representación de protocolo de la Cancillería; y Galo Ledesma, de protocolo de la Asamblea.

Esta reunión se suma a una mantenida entre el equipo de Noboa y la actual secretaria de Comunicación, Wendy Reyes.

De acuerdo con el cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) las credenciales a los Asambleístas Nacionales y de las circunscripciones por el exterior será el 13 de noviembre. Con eso, los nuevos legisladores estarían listos para empezar a ejercer sus funciones.

Mientras que la entrega de credenciales al presidente electo y su binomio, Verónica Abad, será el 15 de noviembre.

Teleamazonas