- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El presidente de la República, Daniel Noboa, ratificó al comandante general de la Policía, César Zapata, y cesó a cuatro generales del mando institucional, este lunes 4 de diciembre del 2023. Los cambios en la cúpula policial se dan en direcciones claves como la de inteligencia.
Con el decreto ejecutivo número 60, el primer mandatario reestructuró la cúpula policial. La Comandancia General de la institución se mantiene a cargo de César Zapata, quien asumió el cargo en octubre de este año tras la salida de Fausto Salinas, dispuesta por el expresidente Guillermo Lasso.
PUBLICIDAD
Noboa había solicitado la renuncia de los 16 generales que conforman el Alto Mando. No obstante, esta mañana se reunió con César Zapata en Carondelet y decidió aceptar la renuncia de cuatro generales. Ellos son:
- Edwin Noguera, quien se desempeñaba como Director Nacional de Educación
- Pablo Ramírez, quien era Director de Seguridad Ciudadana y Orden Público
- Manuel Samaniego, quien era Director de Inteligencia
- Marcelo López, quien era Comandante de la Zona 4
Leer más: César Zapata ratificado como Comandante General de la Policía; cuatro generales fuera
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Comisión del Derecho a la Salud, luego avocar conocimiento de la objeción del Ejecutivo al proyecto de Ley de Salud Mental, aprobó de manera unánime el cronograma de trabajo. El informe para conocimiento y resolución del Pleno de la Asamblea estaría listo hasta el próximo 7 de diciembre. El cronograma incluye la comparecencia del Ministerio de Salud Pública, entre otras autoridades.
Ana Herrera, encargada de la conducción de la sesión, recordó que el plazo que tiene la Asamblea para examinar esta objeción parcial concluye el 16 de diciembre de 2023, toda vez que la Asamblea retomó sus actividades el 17 noviembre.
La propuesta regula la creación del sistema de salud mental y garantiza estos servicios en todos los niveles de atención. Uno de los cambios propuestos por el Ejecutivo, es que todo procedimiento que implique el internamiento involuntario de personas fuera de los casos de urgencias o emergencia, deberá contar con una orden judicial. La sustanciación de la solicitud será conforme a las reglas del debido proceso y del procedimiento voluntario previstas en el Código General de Procesos, priorizando las citaciones de carácter telemático si fuere posible.
El asambleísta Camilo Salinas subrayó que el proyecto es urgente ejecutarlo para atender la problemática de salud mental como fenómeno socioeconómico de salud pública.
PUBLICIDAD
MAXX NET INTERNET
Plan de Trabajo
Previamente, la comisión aprobó por unanimidad el Plan General de Trabajo, con las observaciones planteadas por los legisladores. Actualmente, se reportan 77 proyectos de Ley entre ellos reformas y proyectos rezagados de períodos anteriores, mismos que han sido unificados y serán tratados en función del principio de unidad de materia.
Dentro del período de gestión 2023-2025, estima trabajar en 17 proyectos de Ley. Una de las prioridades será retomar el análisis del Código Orgánico de Salud.
En el primer semestre tratará los relacionados con salud mental, higiene menstrual, cáncer uterino; reformas a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que Padecen Diabetes; Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; de Enfermedades Catastróficas, Raras y Huérfanas; reformas a Varias Leyes para Prevenir la Malnutrición y la Desnutrición Crónica Infantil.
PUBLICIDAD
En tanto, en el segundo semestre analizará los proyectos de Ley para Erradicar la Desnutrición Infantil en el Ecuador; Reformatorias a la Ley para el Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna; sobre Obligatoriedad de Disponer de Desfibriladores Externos Automáticos Portátiles; para el Fortalecimiento del Sistema de Información Nacional de Salud y Control de Conflictos de Interés; Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud; Reformatoria a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células; y, Ley para la Prevención y Lucha contra el Dopaje.
Por último, en el tercer semestre abordará las propuestas para el Ejercicio Profesional de la Medicina Veterinaria; de Garantías de Derechos en Emergencia Sanitaria y Estados de Excepción; de Neuroprotección y aplicación ética de las neurotecnologías; reformatoria a varias leyes, respecto al aseguramiento de la lactancia materna de madres privadas de la libertad; además, la depuración normativa de los proyectos que no se encuentren tramitados en períodos legislativos anteriores.
Asimismo, se organizarán sesiones (locales y en territorio) talleres, mesas de trabajo, entrevistas, debates, eventos y foros de discusión junto a gremios, colectivos, organizaciones sociales, academia, ciudadanía, así como, con actores del sector público y privado, como un ejercicio democrático.
Entre las temáticas que busca dar seguimiento, se encuentran el abastecimiento de medicamentos, presupuesto, personal de salud; deuda con proveedores (bienes y servicios) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública; la deuda con proveedores externos de prestación de servicios de salud (diálisis) del IESS y del MSP; proceso de inclusión en el catálogo electrónico de medicamentos e insumos médicos; violencia en los eventos deportivos, entre otros.
RSA/pv
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Este 30 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador firmaron la renovación del proyecto de Apoyo al Ciclo Electoral denominado: “Fortalecimiento Democrático de la Institucionalidad Electoral en Ecuador 2023-2025”.
El Apoyo al Ciclo Electoral se mantiene desde inicios del año 2020 con el respaldo de la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de Suiza en Ecuador, quienes han realizado una inversión de USD 1´550.412,60.
En este proyecto se trabajan temas como la mejora de los sistemas informáticos de escrutinios y resultados (SIER), instalación de una plataforma de formación y de refuerzo de conocimientos en línea para los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), apoyo en debates electorales, entre otros, mismos que se volverán a ejecutar en esta nueva fase.
CNE
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Los empleadores y trabajadores no llegaron a un acuerdo sobre el alza del salario básico unificado (SBU) de 2024 en Ecuador este viernes 1 de diciembre del 2023. El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios mantuvo su último encuentro por cinco horas, pero no se logró un consenso.
Con este escenario, el gobierno de Daniel Noboa, a través del Ministerio de Trabajo, será el encargado de definir si hay una alza o no del sueldo básico hasta el 22 de diciembre de este año y este valor regirá desde el próximo 1 de enero.
Actualmente, el salario básico es de 450 dólares. Los empleadores proponían un alza de 4,12 dólares, mientras que los trabajadores pedían una alza de hasta 552 dólares, es decir, el valor de la canasta básica de octubre pasado. Durante los últimos dos años se incrementó 50 dólares.
«Cualquier cosa distinta a esto está fuera del marco legal y de parámetros técnicos”, remarcaron los representantes del sector empleador a través de un comunicado, difundido en sus redes sociales este viernes.
Además, en el documento recalcaron que «el problema del mercado laboral» debe enfrentarse con políticas públicas y no solo un incremento salarial. «Las cifras evidencian que los incrementos desmedidos del SBU no han generado nuevas plazas de empleo de calidad. En 15 años, el SBU ha incrementado en 165% (de 170 a 450 dólares), mientras que el empleo adecuado se ha reducido en un 18%», destacó la cámara.
Teleamazonas
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Pese al llamado de la Vicepresidenta a Noboa para mantener un diálogo, el Presidente de la República delegó a Gabriela Sommerfeld para coordinar lo relacionado con su viaje a Israel.
La expectación, polémica y controversia generadas por las declaraciones de la vicepresidenta Verónica Abad, la mañana del martes 28 de junio, captaron la atención de muchos. Mientras Daniel Noboa se encontraba en Carondelet, edificio adyacente al despacho de la Vicepresidenta, Abad dejó en claro algo que ya se sabía: Noboa la quiere lejos.
El presidente Noboa está al tanto de las palabras de la vicepresidenta Abad, según informó su secretario de Comunicación, Roberto Izurieta, a través de un comunicado oficial en su cuenta de X.
PUBLICIDAD
Aunque la mayor parte del discurso pasó desapercibida para Noboa, a pesar de que Abad «una vez más», como ella misma lo expresó, le pidió de manera directa acceder a un diálogo, el Jefe de Estado, a través de su Secretaría de Comunicación, apenas se pronunció sobre su designación como «colaboradora de la paz» en Tel Aviv, Israel.
Para coordinar todas las acciones necesarias para el cumplimiento de esta misión, Noboa designó a la canciller, Gabriela Sommerfield. Sin embargo, no hubo ninguna palabra respecto a los señalamientos de Abad, que incluyeron acusaciones de burlas, traición y restricciones al no ser invitada a eventos oficiales desde la campaña electoral. Además, rechazó un supuesto «pacto» de Noboa con fuerzas «opositoras» a su gobierno.
PUBLICIDAD
CORPORACIÓN IPANEMA
Este desencuentro contradice las afirmaciones previas de Izurieta, quien había asegurado días antes que no existían diferencias entre Noboa y Abad, y que mantenían una relación cordial.
Radio Pichincha