Este jueves 4 de agosto de 2022 el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó y autorizó el límite máximo del gasto electoral para las Elecciones Seccionales 2023. 

El límite de gasto electoral es el monto máximo establecido para que las organizaciones políticas realicen actividades de promoción que no impliquen la contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias. 

El cálculo del límite se establece con base en el número de electores y en lo determinado en el artículo 209 del Código de la Democracia. 

Así, por ejemplo, el límite máximo de gasto electoral para la dignidad de prefectura y viceprefectura en Azuay asciende a USD 190.515,30; en Guayas a USD 956.070,90; en Manabí a USD 382.704 y en Pichincha a USD 699.819,30. Mientras que el límite máximo de gasto electoral para postulantes a la alcaldía en Quito es de USD 805.470; en Guayaquil de USD 800.236,80; en Cuenca de USD 179.420,80 y en Manta de USD 84.369,20. 

El detalle del límite de gasto electoral para las dignidades de prefectura y viceprefectura, alcaldías, concejalías urbanas, rurales y por circunscripción, así como para vocales de juntas parroquiales rurales, se publicará en la página web institucional www.cne.gob.ec

Fuente. CNE 

Especialistas consideran que la prioridad es completar las dos dosis de refuerzo

En Ecuador, el esquema completo de vacunación son dos dosis y hay otras dos de refuerzo, es decir en total cuatro. Sin embargo, en Chile, un referente en el proceso de inoculación a nivel mundial, las autoridades anunciaron la aplicación de una quinta dosis, lo que provoca la duda de si es necesario tomar esa medida en Ecuador, tomando en cuenta el incremento de casos.

El anuncio en Chile lo hizo la ministra de Salud María Begoña Yarza, sin precisar cuándo comenzaría la inoculación, pero se especula que podría ser en 2023, pues dijo que con la cuarta dosis ya se ha logrado un buen nivel de inmunidad.

Las autoridades ecuatorianas no se han pronunciado sobre esa posibilidad, sin embargo sí han emprendido una campaña de vacunación masiva contra covid-19 para destrabar el estancamiento en la aplicación de las dosis de refuerzo.

Nikolaos Kyriakidis, especialista en inmunología, dice que una quinta dosis se podría evaluar especialmente para pacientes con inmunosupresión, algún tipo de cáncer, personas transplantadas o con cardiopatías. Sin embargo, enfatiza que Ecuador debe centrarse en motivar las dosis de refuerzo vigentes, la cuarta dosis solo ha llegado a 1.2 millones de personas en el país.

Alrededor del 87 % de la población mayor de 3 años tiene una dosis aplicada, el 84,5 % la segunda y cerca del 60 % tiene la primera de refuerzo, es decir, cerca de 7 millones de personas. El objetivo se centra en esta última cifra, el Gobierno plantea alcanzar al 90% de la población.

¿Van a seguir aumentando el número de dosis de refuerzo recomendadas?

 Kyriakidis dice que no. "Lo más probable es que se va a convertir en dosis anuales, bisanuales", además ve con esperanza que se desarrollen nuevas vacunas que tengan una mejor respuesta en el sistema inmunológico.

El experto incluso hace mención a las vacunas de tipo nasales, que no provocan los efectos de las intramusculares y que además generan defensas "en el campo de batalla", es decir en la nariz, bronquios y boca.

En contraste, también reconoce que pueden haber nuevas variantes que sean más resistentes a las vacunas que existen. Insiste en que el covid-19 es un virus nuevo y que se conoce poco de él.

Dice que cada dosis de refuerzo tiene justamente ese objetivo: construir un escudo de defensas, y que mientras más personas tengan una mejor respuesta al virus este va a ser más débil.

Fuente. Ecuavisa 

En el marco del proceso de fiscalización del denominado “Caso narcogenerales”, la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral decidió conformar una subcomisión que se encargará de investigar la denuncia y elaborar el respectivo informe. Los asambleístas Rodrigo Fajardo, Patricia Núñez y Jorge Pinto tendrán a su cargo esta investigación.

Al iniciar la sesión la legisladora María del Carmen Aquino expresó su solidaridad con las personas que resultaron afectadas por la serie de sismos que se registraron el lunes pasado en la provincia de Carchi.

En el segundo punto del orden del día la comisión debatió el articulado del proyecto de Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas.

En esta sesión revisaron temas como la evaluación del personal. En lo referente a la realización de exámenes toxicológicos se determina que será tomado como prueba suficiente la negativa del personal a realizarse estos exámenes; en caso de detectarse positividad en los exámenes toxicológicos al personal militar se procederá a la desintoxicación, a la rehabilitación y será puesto a disposición o dado de baja conforme corresponda, según la propuesta.

El equipo técnico de asesores de la comisión planteó que el personal militar sea atendido de manera integral y no sea objeto de un proceso subjetivo. Adicionalmente clarifica la necesidad de abordar el problema si se presentan casos de adicción en personal militar.

La asambleísta Patricia Núñez comentó que se debe considerar a la adicción como un problema de salud pública, a lo que el equipo técnico respondió que todo dependerá de la evaluación que determine el personal médico.

SL/pv

Fuente. Asamblea Nacional 

El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (COE Nacional) informó este martes 2 de agosto de 2022 sobre la situación epidemiológica del Ecuador en torno a la pandemia del covid-19 y la viruela del mono. La entidad confirmó que se evalúa la posible venta de pruebas rápidas en las farmacias. 

José Ruales, ministro de Salud, aseguró que los casos de coronavirus se mantienen elevados en relación de hace cinco semanas, pero la perspectiva es que los contiagos se reduzcan en los próximos días, por la curva que muestran provincias como Pichincha y Guayas. 

El ministro destacó que la mortalidad del virus es baja en comparación a los dos años anteriores y el número de pacientes en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en los hospitales se ha reducido.

Ruales invitó a los ciudadanos a mantener un esquema completo de vacunación para reducir los riesgos. Esta iniciativa es compartida por el vicepresidente Alfredo Borrero, quien reiteró que el Gobierno Nacional trabaja en un masivo plan de vacunación hasta septiembre y contar con 10 millones de ecuatorianos con una tercera dosis. 

El ministro Ruales señaló que la  Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) está en proceso de aprobación de pruebas rápidas para la detección del covid-19, que estarían al alcance del público a precios razonables en las farmacias. No obstante, el representante de la salud aclaró que un positivo en aquellas pruebas no servirá para reposo médico y la persona contagiada tendrá que realizarse obligatoriamente una prueba PCR. 

Por su parte, Juan Zapata, quien preside el COE Nacional, aseguró que 200 000 personas se encuentran en modalidad de teletrabajo y cada institución pública se puede acoger a los acuerdos para proteger la salud de sus trabajadores. 

Fuente. El telégrafo

En medio del brote de viruela del mono, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó saber su posición al respecto de la vacunación masiva contra la enfermedad que se ya se ha hecho presente en varias naciones del mundo.

La OMS no ve necesario un proceso de vacunación masiva contra la viruela del mono, pero sí la vacuna posexposición. La entidad detalló que trabaja con la Unión Europea para la liberación de vacunas en beneficio de las regiones más afectadas del continente.

Actualmente, los expertos recomiendan que quienes tuvieron contacto con alguien infectado, lo primero que haga es vacunarse con el medicamento contra la viruela común y posteriormente guarde aislamiento de entre 9 y 21 días, tiempo durante el cual deberá controlar su temperatura y vigilar el apareamiento de síntomas.

Según la agencia de información Europa Press, “la OMS ha aconsejado eliminar todas las barreras que impiden la realización de pruebas, la atención médica o la vacunación; proporcionar información clara sobre cómo acceder a la atención médica, dando licencia médica certificada a los pacientes mientras dure el periodo infeccioso para que puedan aislarse según sea necesario; eliminar estigmas; y mejorar la información; limitar las parejas e interacciones sexuales”.

La semana pasada se hizo público un estudio que determinó que el 95% de los casos de viruela del mono, registrados en 16 países de Europa, responden a contagios vía sexual, pero los expertos aclaran que ésta no es la única forma de transmisión, pues basta con tener contacto con las lesiones en la piel de una persona infetada para que la probabilidad de contagio de viruela del mono aumente.

Fuente. El telégrafo