- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Gobierno Nacional anunció este miércoles su Plan anual de Promoción Turística, con proyección hasta 2025, en el que apuesta por impulsar su oferta en mercados como el de Estados Unidos, Reino Unido y el resto de Europa.
Así lo manifestó el ministro de Turismo, Niels Olsen, en la presentación virtual de la estrategia que prevé asignar 47,3 millones de dólares divididos en el periodo de cuatro años, para la promoción de la oferta turística ecuatoriana.
Olsen destacó que en 2021, el segundo año de la pandemia por covid-19, el sector turístico ecuatoriano creció en 25,8 %, mientras que el promedio mundial se situó en el 4 %.
En la nueva estrategia, explicó, se toman en consideración las nuevas tendencias del turismo internacional que busca espacios abiertos y de naturaleza, así como una oferta en experiencias que impacte en la vida de los visitantes.
Un turismo de alto retorno ambiental, económico y social, con un enfoque hacia la naturaleza, la gastronomía, la cultura y la ruralidad son los pilares de la propuesta turística ecuatoriana, que no descuidará los segmentos de reuniones, eventos y convenciones.
Olsen recordó que la Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que la industria se recupere a los niveles previos de la pandemia, desde 2024, por lo que la estrategia de inversión en promoción del país será progresiva y técnica.
Un 70 % del esfuerzo en la promoción turística del país estará dirigida a los mercados internacionales como Estados Unidos, Reino Unido y Europa, con el objetivo de atraer más divisas e inyectarlas a la economía ecuatoriana, sostuvo el ministro.
Un 30 % de la promoción estará dirigida al mercado nacional a fin de lograr una circulación y redistribución de los recursos, con enfoque en la ruralidad, los viajes internos a nuevos destinos y también para los tradicionales, acotó.
Precisó que el 50 % del presupuesto para la promoción internacional se dirigirá a la atracción del mercado estadounidense, para lo cual se tomarán en cuenta factores como una mayor conectividad aérea directa y menores restricciones al ingreso de los visitantes.
Para el mercado europeo está prevista una inversión del 38 % del presupuesto destinado al mercado internacional, mientras que el 7 % al mercado latinoamericano y el 5 % a la promoción en internet, agregó.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La ministra de Salud asegura que las bodegas de los sanatorios están abastecidas.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) investiga a los funcionarios de hospitales que no entregan medicamentos a los pacientes aun cuando la titular de esa cartera de Estado, Ximena Garzón, asegura que las bodegas de los sanatorios están llenas de insumos y fármacos.
"Nosotros vamos a sancionar a esos médicos que no han dado los medicamentos a los pacientes", enfatizó la ministra.
"Esta semana hemos hecho una investigación de cuáles son los profesionales de la salud que por comodidad, quizás, no prescriben o no descargan los medicamentos para los pacientes, teniéndolos en las bodegas", acotó.
En días pasados, ciudadanos denunciaron la falta de insumos y medicinas en dos casas de salud de Guayaquil.
Un equipo de Ecuavisa ingresó este miércoles al hospital Abel Gilbert Pontón, en el Suburbio del Puerto Principal, y constató el stock de insumos y fármacos en las bodegas de ese sanatorio.
Sin embargo, en los exteriores del hospital continúan las quejas de los familiares de los pacientes. "Nos mandan a comprar aparte. Los mismos doctores dicen que hace falta insumos médicos", indicó una mujer que aguardaba afuera del Abel Gilbert Pontón para obtener noticias de su allegado.
Para evitar el desabastecimiento, el Gobierno Nacional pretende implementar un mecanismo de provición de medicamentos para pacientes crónicos a través de farmacias privadas.
Las autoridades del MSP planifican poner en marcha este nuevo método a partir del próximo mes.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El papa emérito ha realizado esta declaración en una carta publicada tras la divulgación de un informe sobre los abusos sexuales a menores en Alemania.
El papa emérito Benedicto XVI pidió hoy perdón y expresó su dolor por los abusos y errores ocurridos durante sus mandatos en los distintos cargos que ha tenido.
El papa emérito ha realizado esta declaración en una carta publicada tras la divulgación de un informe sobre los abusos sexuales a menores en Alemania, en el que se afirmaba que estuvo al corriente de cuatro casos de curas pederastas cuando era arzobispo de Múnich.
"Una vez más sólo puedo expresar a todas las víctimas de abusos sexuales mi profunda vergüenza, mi gran dolor y mi sincera petición de perdón. He tenido una gran responsabilidad en la Iglesia Católica", subraya Benedicto XVI.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Además, el COE Nacional flexibilizó otras restricciones en el país.
Disminuyen los casos de COVID-19 en el país.
El pico de contagios fue la segunda semana de enero con 50 mil casos. Cifra que disminuyó a la mitad en la cuarta semana, con 24 mil casos.
En cuanto a aforos: en mercados, entidades financieras, restaurantes, cines, gimnasios y balnearios incrementó al 50% en cantones con semáforo rojo y 75% en amarillo.
En bares, karaokes, discotecas, centros de tolerancia el aforo es del 30% en cantones con semáforo rojo y 60% en amarillo.
Para actividades al aire libre sujetas a autorización del COE como playas y parques, el aforo en rojo es del 50% en cantones con semáforo y 75% en amarillo.
La Ministra de Salud considera que la vacunación ha jugado un papel importante.
Mientras que los niños de 3 y 4 años serán vacunados desde el 15 de febrero.
Otra de las flexibilizaciones será en aeropuertos. Se dejará de exigir una prueba negativa de COVID-19 para ingresar al país, incluso a Galápagos.
Estas medidas se revisan periódicamente. De momento, las autoridades esperan que los casos disminuyan hasta llegar a una positividad inferior al 5% de las pruebas tomadas para tener el control de la pandemia como en meses anteriores.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El coste anual de estas acciones de “prevención primaria de pandemias” es de unos 20.000 millones de dólares.
Acciones como una mejor vigilancia de los agentes patógenos, una mejor gestión del comercio de animales salvajes y la caza, junto a la reducción de la deforestación son tres medidas propuestas por un grupo de científicos para prevenir futuras pandemias.
El coste anual de estas acciones de “prevención primaria de pandemias” es de unos 20.000 millones de dólares (17.500 millones de euros), lo que supone menos del 5 % del valor estimado de las vidas perdidas por las enfermedades infecciosas emergentes y menos del 10 % de los costes económicos.
El artículo que publica Science Adances y encabeza la Universidad de Harvard (EE.UU) defiende que estas medidas ayudarían a detener el contagio de enfermedades de los animales a los seres humanos, lo que podría ayudar a prevenir futuras pandemias y proporcionar importantes beneficios colaterales.
Tras dos años de pandemia, si algo nos ha enseñado la COVID-19 es que “las pruebas, los tratamientos y las vacunas pueden evitar muertes, pero no detienen la propagación de los virus por todo el mundo y puede que nunca impidan la aparición de nuevos patógenos”, destacó líder del estudio Aaron Bernstein, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.
Bernstein indicó que “gastar solo cinco céntimos por cada dólar puede ayudar a prevenir el próximo tsunami de vidas perdidas por las pandemias, adoptando medidas rentables que impidan que la ola llegue a surgir, en lugar de pagar billones para arreglar las cosas".
En la actualidad, se prevé que 3,3 millones de personas morirán cada año a causa de enfermedades zoonóticas virales, con un valor estimado de pérdidas por estas vidas de, como mínimo, 350.000 millones de dólares (306.000 millones de euros) y 212.000 millones (185.000 millones de euros) adicionales en pérdidas económicas directas, indica el documento.
Los autores señalan que la prevención del contagio en origen rara vez se aborda cuando los responsables políticos y las organizaciones multilaterales debaten sobre los riesgos de pandemia.
Además, acuñan un nuevo paradigma, la "prevención primaria de pandemias", para definir las acciones que eliminan las nuevas enfermedades antes de que se propaguen, en lugar de las acciones que abordan los brotes de enfermedades después de que se produzcan.
Los investigadores sugieren que se cree un proyecto mundial de descubrimiento de virus para identificar posibles patógenos zoonóticos y que se proporcionen fondos y personal suficientes para vigilar el comercio de animales salvajes.
Abogan también por reducir la deforestación y señalan que disminuir la pérdida de árboles en el Amazonas es una “de las piedras angulares” de la prevención primaría de pandemias, aunque recuerdan que los bosques más pequeños son también importantes fuentes de patógenos emergentes debido a su proximidad a asentamientos densamente poblados.
Realizar estas inversiones en prevención reporta beneficios para la salud humana, el medioambiente y el desarrollo económico, según Marcia Castro, otra de las autores del texto y de la Escuela Chan de Harvard.
Fuente. Ecuavisa