- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó este miércoles que por el momento no han apreciado ninguna desescalada sobre el terreno después de que Rusia informara de que iba a retirar algunas de las tropas concentradas junto a Ucrania, sino que incluso podría estar incrementando esas fuerzas.
“Hemos oído señales de Moscú sobre su disposición a continuar los esfuerzos diplomáticos, pero por ahora no hemos visto ninguna desescalada sobre el terreno; al contrario, parece que Rusia continúa con el refuerzo militar”, indicó Stoltenberg a la prensa a su llegada a una reunión de ministros aliados de Defensa.
Insistió en que los mensajes y señales que llegaron ayer desde Moscú "proporcionan algunos motivos para un optimismo cauto" porque se trataba de un mensaje a favor de "la diplomacia".
"Pero, al mismo tiempo, no hemos visto retirada alguna de fuerzas rusas y, por supuesto, eso contradice el mensaje de esfuerzos diplomáticos reales, así que está por ver si hay un retirada rusa. Estamos, por supuesto, monitorizando muy de cerca lo que Rusia hace en y alrededor de Ucrania", expuso.
Reiteró que lo que la Alianza ve es que Moscú "ha incrementado el número de tropas y que más tropas están en camino".
"Así que por ahora no hay desescalada, pero, por supuesto, oímos también el mensaje sobre diplomacia y estamos preparados para comprometernos en esfuerzos diplomáticos con Rusia", constató.
En cualquier caso, dijo que si Rusia "realmente" comienza a retirar fuerzas, la OTAN "dará la bienvenida" a ese paso, pero incidió en que "está por ver" si la desescalada se va a producir.
"Siempre han movido tropas de un lado para otro, así que veamos movimientos de fuerzas o de carros de combate no confirma una retirada real", afirmó, y añadió que la "tendencia en los últimos meses y semanas ha sido un incremento constante en las capacidades rusas cerca de las fronteras de Ucrania".
Por tanto, precisó que Moscú "mantiene la capacidad de una invasión en toda regla de Ucrania sin ningún aviso", y explicó que lo que se ha visto en los últimos meses es que Rusia retira la mayoría de tropas de una zona concreta, pero deja allí el equipamiento, con lo que "muy rápidamente pueden enviar el personal de vuelta".
"Lo que necesitamos es una retirada de fuerzas que sea duradera y real, no que muevan tropas", detalló el secretario general, y evidenció que si Moscú invade Ucrania, Rusia "pagará un alto precio".
Preguntado por si los mensajes del Kremlin a favor de la diplomacia son una táctica para ganar tiempo y seguir concentrando tropas, Stoltenberg prefirió "no especular".
"Vemos un mensaje de Moscú de que darán a la diplomacia una oportunidad", declaró, y agregó que la OTAN "trabaja duro para lo mejor, una solución política pacífica", pero está "preparada para lo peor", en referencia a una nueva invasión rusa de Ucrania.
Stoltenberg indicó que la Alianza no ha recibido una respuesta a las propuestas escritas sobre seguridad en Europa que la organización envió a Rusia en enero, en paralelo con Estados Unidos.
Esas misivas eran la contestación a las exigencias rusas de que la OTAN no acepte miembros como Ucrania, una propuesta que la Alianza descarta por completo, aunque está dispuesta a hablar con Moscú sobre control de armas o transparencia de las actividades militares.
El político noruego hoy dijo que la decisión sobre la entrada de Ucrania en la OTAN corresponde a los treinta aliados y no a Rusia. EFE
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Comisión Asesora de Prácticas de Inmunizaciones (CAPI) analizó la evidencia científica internacional y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Ecuador comenzará su fase vacunación contra el covid-19 para niños de entre 3 y 4 años este martes 15 de febrero del 2022. Esto, luego que la Comisión Asesora de Prácticas de Inmunizaciones (CAPI) analizó la evidencia científica internacional y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El grupo aconsejó la administración de la vacuna Sinovac a infantes de esta edades con un máximo de 11 meses y 29 días. Serán dos dosis, con un intervalo entre 28 y 42 días, detalló el Ministerio de Salud este lunes 12 de febrero. La primera dosis se aplicará en Quito, Loja, Zamora y Machala.
En el resto del país, el proceso de inmunización a los menores arrancará el lunes 21 de febrero y se desarrollará en coordinación con el Ministerio de Educación. Esta cartera de Estado identificará los establecimientos de educación públicos o privados que cuenten con estudiantes en este rango de edad. Para ello se realizará un censo y la programación para que las brigadas del MSP acudan y apliquen la dosis.
Par el resto de población no escolarizada de 3 y 4 años, esta será inoculada en los centros de salud del MSP, en el horario habitual. Además, como ya es conocido, los padres de familia deberán presentar un formulario de autorización firmado.
Fuente. El telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Matemáticas y lenguaje son las áreas donde más se evidencian los vacíos académicos, según maestros.
Desde el lunes 7 de febrero de 2022, alumnos de octavo de básica a tercero de bachillerato regresaron a clases presenciales en todo el país. Es que desde mediados de marzo de 2020 las clases se suspendieron debido a la pandemia.
Así la educación se volcó a la virtualidad, pero fue un reto en Ecuador, pues no todos tuvieron acceso. Una encuesta realizada por Unicef, reveló que 9 de cada 10 hogares con niños, niñas y adolescentes del estrato más bajo solo pudieron acceder a educación a través de un celular. En cambio, en 7 de cada 10 hogares del nivel socioeconómico alto estudiaron a través de un computador.
Entre las consecuencias, Unicef, ya advertía sobre el impacto en el aprendizaje, en Ecuador, 6 de cada 10 estudiantes manifestaron que han aprendido menos en el tiempo de pandemia.
MÁS DE DOS AÑOS PARA NIVELAR
Es que la ausencia de casi dos años ha dejado huella. Hay vacíos académicos que tomarán tiempo recuperar, señalan los docentes, vacíos que ya no se pueden ocultar, tras el regreso a las aulas.
Así lo ha evidenciado Catalina Valencia, rectora del Colegio América Latina en Quito, en las evaluaciones diagnósticas que valora las destrezas de los alumnos, "son casi dos años que han estado en educación virtual en el mejor de los casos".
En ese sentido, son tres los ámbitos donde Valencia ha detectado mayores falencias en los alumnos, "en toda la parte de las destrezas lingüística, lógica matemática, y la dinámica de aprendizaje que se ha perdido, por eso, hay que hacer programas de refuerzos".
En ese sentido, Valencia calcula que el tiempo que los profesores tardarán en nivelar a los estudiantes "será de dos o tres años siendo optimistas, van a lograr consolidarse algunas destrezas que les permita aprender".
Además, recalca que para lograrlo se necesitará la ayuda indispensable de la familia y el trabajo en casa. Porque no son solo vacíos académicos, también emocionales, "en la dinámica de la presencialidad se potencia el aprendizaje y el diálogo".
Pero las falencias se detectan también en las zonas rurales del país.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La ministra de Salud, Ximena Garzón, indicó que en Ecuador se podría dejar de usar la mascarilla en espacios abiertos, si el país alcanza sus metas de positividad viral bajas. Esto se prevé para finales de marzo o inicios de abril, según lo anunció la mañana del lunes 14 de febrero de 2022.
“El momento que alcancemos una positividad viral bajo 5 podremos relajarnos un poco en las medidas y dejar de utilizar la mascarilla en espacios abiertos”, dijo la funcionaria de Estado. Además, en su intervención mencionó que para mayo, el Ecuador podría ser el primer país de Latinoamérica libre de covid19.
“Veamos cómo va el comportamiento. También depende de la ciudadanía, de cómo nos cuidemos durante las próximas semanas y que sigamos vacunándonos”, acotó la Ministra de Salud.
Actualmente, Ecuador registra una disminución de casos de covid-19. Este descenso se refleja en el número de muertes diarias y en la ocupación de camas de hospitalización y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del Sistema Integral de Salud. Sin embargo el descongestionamiento en UCI aún es lento, agregó.
Más del 88% de los mayores de 5 años cuentan con una dosis de la vacuna, 83% de la población con dos dosis y más del 17% con la tercera inoculación, o dosis de refuerzo, según las cifras oficiales.
Fuente. Ele telégrafo
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Cpccs que, entre otras facultades, designa a las autoridades de los organismos de control, es una función independiente del Estado ecuatoriano.
El Gobierno de Ecuador aseguró este viernes que respeta la separación de poderes y el Estado de derecho tras la polémica suscitada por la remoción del cargo de Sofía Almeida, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
"Ante los acontecimientos suscitados en el Cpccs, el Gobierno Nacional reafirma su absoluto compromiso con el principio de separación de poderes y el Estado de derecho", reza un breve comunicado emitido hoy por la Presidencia ecuatoriana.
Añade que "en consecuencia, es nuestra obligación respetar la decisión tomada por el pleno del Cpccs y el fallo de la justicia que la avala".
El miércoles la que era presidenta de ese órgano de control de la función pública, fue removida de su cargo por otros integrantes del organismo, en una polémica acción que ella describió como "injerencia" de otras funciones del Estado.
Hernán Ulloa, integrante del Cpccs, y otros tres consejeros del organismo, la removieron en una sesión en la que él pudo ingresar en la sede de la institución con la ayuda de policías que acordonaron el edificio.
El Cpccs que, entre otras facultades, designa a las autoridades de los organismos de control, es una función independiente del Estado ecuatoriano.
En un comunicado público, Almeida rechazó las "injerencias externas" y deploró que la Policía haya apoyado la ocupación por la fuerza de la sede del organismo por parte de Ulloa y sus colegas consejeros Francisco Bravo, María Fernanda Rivadeneira e Ibeth Estupiñán.
La presidenta presentó una denuncia en la Fiscalía por "daño a la propiedad pública", ya que, según dijo, sus opositores ingresaron a la fuerza en la sede de la entidad, cuyo acceso estaba restringido por casos de covid-19.
Además, Almeida indicó que un agente policial que participó en la operación le indicó que la orden para la intervención de la fuerza del orden había provenido del propio Ulloa, identificado como aliado al Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
"Esta acción se puede interpretar como una injerencia de otras funciones del Estado en el trabajo del Cpccs, con el claro fin de boicotear los procesos de designación de autoridades", remarcó Almeida.
Y pidió al presidente Lasso "que haga respetar la Constitución" y no descartó "interponer acciones ante organismos internacionales por los actos de transgresión suscitados".
Recordó que la Asamblea Nacional (Parlamento) inició un proceso de juicio político de censura contra los cuatro consejeros opositores "por sus reiteradas acciones en contra de los procesos de designación de autoridades". EFE
Fuente. Ecuavisa