El presidente Guillermo Lasso cumple agenda en dos cumbres que se realizan en Colombia

Guillermo Lasso, presidente de la República, se encuentra en Colombia para participar en dos cumbres en las que participarán otros jefes de Estado. Allí, Ecuador pidió oficialmente su ingreso a la Alianza del Pacífico, este miércoles 26 de enero del 2022. 

El Jefe de Estado expresó que el objetivo del Gobierno es que el país se incorpore en primera instancia como Estado asociado y posteriormente como miembro pleno. "Esta deferencia me permite expresar de manera directa el interés de mi país de ser parte de la Alianza del Pacífico y de culminar con éxito las negociaciones bilaterales y aquella que haremos posteriormente con todo el grupo", destacó.

Por eso, el presidente Lasso expuso en la Sesión Plenaria de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP) las razones por las que Ecuador sería clave en esta organización: "Les pido su apoyo político para terminar en el menor tiempo posible el proceso de negociaciones, que lleve al Ecuador a formar parte del bloque como socio pleno".

Lasso destacó que en el país se promueven estrategias que permiten la apertura de la economía local con la finalidad de que pequeños, medianos o grandes empresarios -locales o extranjeros- amplíen sus oportunidades de negocios en Ecuador. Con ello, se generará más empleo y bienestar para los ecuatorianos.

De paso, el Presidente agradeció a su par de México, Andrés Manuel López Obrador, por el compromiso brindado para llegar a un “preacuerdo de comercio” con esta nación, y con expectativa adelantó que se espera en marzo próximo anunciar el fin de la misma. 

En esta misma cumbre, Lasso agradeció a Colombia y congratuló a Singapur, nuevo socio del bloque, con el que Ecuador también tiene la intención de estrechar relaciones comerciales.

A favor de Ecuador, el mandatario de Colombia, Iván Duque; de Chile, Sebastián Piñera; y el secretario de Hacienda de México, Rogelio Eduardo Ramírez coincidieron en que Ecuador siempre debió ser parte de la Alianza del Pacífico por ser un socio natural por su ubicación geográfica estratégica y las afinidades económicas, sociales y culturales.

Fuente. El telégrafo

La presidenta del Parlamento, Guadalupe Llori Abarca junto a los jefes de bancada, Rafael Lucero (PK); Paola Cabezas (UNES); Esteban Torres (PSC); Juan Fernando Flores (BAN); y, Marlon Cadena (ID) realizaron una evaluaron de la gestión ejecutada en el periodo de esta Asamblea, respecto a los temas legislativos, de fiscalización y control político.

“Estamos avanzando con paso firme, con acuerdos y unidad en el trabajo que nos ha encomendado el pueblo ecuatoriano. Para cumplir con este sagrado deber, tenemos que evaluar con responsabilidad, dónde estamos y plantear las mejores estrategias para alcanzar los objetivos que tenemos como país”, resaltó Guadalupe Llori.

En esta reunión de trabajo, la Unidad de Técnica Legislativa (UTL) informó sobre el proceso de seguimiento a los proyectos que forman parte de la Agenda Parlamentaria.

En el primer semestre de esta gestión se tramitaron proyectos relacionados a los 5 ejes de la Agenda Minga por Ecuador: por la salud, educación, cultura, seguridad ciudadana y gestión de riesgos; por la economía, el desarrollo productivo, empleo, derechos laborales y seguridad social; por los derechos humanos, las familias y equidad de género; por la naturaleza y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades; y, por la ética, transparencia, control social y lucha contra la corrupción.

Además, se analizó la planificación del trabajo de las comisiones legislativas y sus resultados, así como su optimización en el marco del cumplimiento de la Agenda Parlamentaria.

También, resaltaron las publicaciones realizadas en el Registro Oficial respecto a las leyes contempladas en la Minga: Ley de Creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi; Ley Orgánica para la Reactivación Económica de las Provincias de Esmeraldas y Manabí; Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil; y, Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico del Ambiente y del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Se destacó el proyecto de Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social aprobado por el Pleno del Parlamento y remitido al Ejecutivo para su sanción u objeción.

Guadalupe Llori invitó a los asambleístas a mantener el compromiso de sus bancadas por un trabajo efectivo, orientado por los objetivos de la “Minga por Ecuador”.

JLVN/pv

Fuente. Asamblea Nacional 

Cefalea, dolores musculares, fatiga.

Estos son los principales síntomas secundarios que algunas personas experimentan tras recibir la vacuna contra la covid-19, y que figuran en todos los folletos que contienen información sobre las mismas.

¿Pero en qué medida estas molestias relativamente menores se deben a los ingredientes de las inoculaciones y no a la autosugestión?

Según un estudio del equipo del centro BIDMC de Boston, asociado a la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, hasta tres cuartas partes de los efectos colaterales más comunes provocados por estas vacunas se deben al llamado efecto nocebo y no a la vacuna en sí.

El efecto nocebo es la otra cara del más conocido efecto placebo: la aparición de síntomas secundarios, o el empeoramiento de una condición, que se produce cuando el paciente recibe un tratamiento que cree que le provocará dichos efectos secundarios, aunque no se le esté administrando de hecho ninguna sustancia farmacológica.

Es decir, el efecto nocebo hace que el paciente sufra ciertos síntomas solo porque sabe que puede padecerlos.

No siempre está ligado a las propias expectativas o experiencias negativas, sino que podemos incorporar este conocimiento de forma inconsciente cuando vemos a otra persona sufrir una experiencia o reacción negativa, le explica a BBC Mundo Yvonne Nestoriuc, profesora del Departmento de Psicología Clínica de la Unviersidad Helmut Schmidt, en Hamburgo, Alemania.

Y aunque es per se independiente de la acción farmacológica de la droga, también puede interactuar con esta.

"Puede traer reacciones nuevas y adversas que no están relacionadas con el efecto de la droga, pero también puede hacer que las reacciones adversas se intensifiquen".

"De modo que si sufres una reacción local típica de una vacuna, como la hinchazón y el enrojecimiento del brazo (en la zona del pinchazo), esto puede ser explicado por la vacuna en sí, pero puede ser más pronunciado por causa de las expectativas y experiencias previas negativas", agrega la investigadora que no tomó parte en este estudio.

Ansiedad y expectativas negativas

Tras analizar data de 12 ensayos clínicos sobre vacunas contra la covid, que contaron con la participación de cerca de 22.000 personas, los investigadores atribuyeron el efecto nocebo al 76% de todos los eventos adversos después de recibir la primera dosis, y cerca del 52% tras la segunda.

Cabe aclarar que el estudio se concentró en los efectos secundarios menores y no en las raras ocurrencias de coágulos o inflamación cardíaca.

Aunque se conoce poco en general sobre el efecto nocebo, el factor clave es la ansiedad y el temor que genera la vacuna, pero también la atribución errónea de diversos malestares al hecho de haber recibido la inyección.

"Se necesita hacer mucha más investigación al respecto, pero si tienes expectativas negativas y te sientes ansioso por la vacuna, entonces es más probable que experimentes efectos secundarios", le dice a BBC Mundo la doctora Julia Haas, del Beth Israel Deaconess Medical Center, y coautora del estudio publicado en la revista JAMA Open Network.

Cómo evitar el efecto nocebo

Ya sean producto de nuestra imaginación o no -no hay forma de distinguir su origen fuera de un ensayo clínico- es importante tratar los síntomas de forma adecuada, descansando si sentimos fatiga o con una fármaco para aliviar el dolor de cabeza o muscular.

Es decir, "debes tratarlos de la misma manera en que los tratarías si fueran provocados por los fármacos", le explica a BBC Mundo Ted Kaptchuk, experto en investigaciones sobre el efecto placebo de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio.

Y Haas añade que si tomamos en cuenta también que pueden no ser el resultado de la vacuna sino parte de los malestares que nos ocurren de tanto en tanto, "podremos lidiar con ellos de forma diferente, y no resultarán tan preocupantes".

El estudio incluyó las vacunas AstraZeneca, Pfizer, Moderna, y otras que estaban en ensayos clínicos.

 

¿Pero hay algo que podamos hacer para evitar o minimizar el rol del efecto nocebo?

Muchos creen que los profesionales de la salud deberían brindar menos información negativa, de modo que el paciente no cuente con tantos elementos para anticiparse a los efectos adversos que pueda sufrir.

Pero tanto Kaptchuk como Hass creen exactamente lo contrario.

"Para empezar, informar a los pacientes sobre los potenciales efectos negativos es una obligación legal en la mayoría de los países del mundo y reducir esa confianza es peor que comunicar los efectos adversos", asegura Kaptchuk, y acota que la evidencia indica que tener conocimiento sobre el efecto nocebo que puede provocar un tratamiento (en este caso la vacuna contra la covid), puede ayudar a reducir la ansiedad y por ende el efecto en sí mismo.

"Siempre es mejor que los médicos brinden más información y más honesta. Si el público sabe de qué se trata, puede disminuir la ansiedad y la preocupación sobre la vacuna", dice Haas.

Por ello sugieren incluir información sobre el posible efecto nocebo en el mismo panfleto que contiene información sobre la vacuna y sus efectos secundarios.

Fuente. Ecuavisa 

GETTY IMAGENES 

Así lo anunció este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La variante ómicron continúa su implacable expansión por América, donde en la última semana se han registrado más de 8 millones de casos nuevos de covid-19, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia, hace dos años.

Así lo anunció este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que alertó de que el número de infectados con el coronavirus creció un 32 % en la última semana frente a la anterior.

América, la región del mundo con mayor número de fallecidos por covid-19, con cerca de 2,5 millones, sumó además 18.000 nuevos decesos vinculados a la enfermedad, un 37 % más en la misma comparación.

"Es demasiado temprano para decir que estamos en el final de la pandemia", advirtió en una rueda de prensa virtual la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.

Etienne confirmó que la contagiosa ómicron es hoy "la variante predominante" en el continente americano, que acumula casi 130 millones de positivos desde la irrupción del coronavirus.

LA CURVA BAJA EN EE.UU, PERO SE DISPARA EN LATINOAMÉRICA

Estados Unidos, el país del mundo con más muertes (860.000) y casos (70,1 millones), "continúa con las cifras más altas de infecciones nuevas" del continente, aunque estas han disminuido en cerca de un millón la última semana, según Etienne.

El escenario cambia al abordar la situación de Latinoamérica, con tendencias al alza en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Las infecciones "se están duplicando cada dos días" en Paraguay y son "especialmente altas" en Bolivia, Perú y Ecuador, según la OPS.

En Brasil, el país latinoamericano con peores cifras (624.000 muertes y 24,3 millones de contagios), los casos se han disparado casi un 200 % en la última semana.

Para entender mejor cómo el virus avanza, Etienne dijo que "es esencial" que los países sigan recabando datos para trazar estrategias más eficientes y proteger a los grupos vulnerables.

Sobre el nuevo subtipo de la variante ómicron (BA.2), ya presente en más de 40 países, el gerente de incidente para covid-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, señaló que "actualmente no existen motivos de preocupación adicional" y subrayó que las medidas de combate a la pandemia no cambian: vacunas, mascarillas y distanciamiento.

En esa línea, el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, mencionó en la misma rueda de prensa el último reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), que indica que "el riesgo de morir entre no vacunados es 68 veces mayor que entre las personas vacunadas".

RETORNO SEGURO A LAS AULAS Y NO OLVIDAR OTRAS ENFERMEDADES

Por su parte, el director de Emergencias de Salud de la OPS, Ciro Ugarte, se refirió al retorno a las escuelas de los niños teniendo en cuenta el reinicio del curso escolar en países del hemisferio sur, e insistió en la necesidad de que se establezcan las "condiciones más seguras" para la reapertura de los centros educativos.

Hay que tener en cuenta, agregó, no sólo la situación en las escuelas, “sino también el desplazamiento desde el hogar a la escuela y desde la escuela al hogar”.

Igualmente, recalcó la necesidad de la vacunación entre los docentes y los otros trabajadores de las escuelas, todo ello para crear un ambiente más seguro para los estudiantes.

Y respecto a la vacunación infantil, que se está haciendo para los menores de 5 a 11 años en varios países de la región, la OPS resaltó la necesidad de atender primero a los grupos prioritarios y a todos los adultos.

En este sentido, Etienne subrayó que la covid "no es el único riesgo" que afrontan los niños y, por ello, instó a los padres a poner al día la cartilla de vacunación de sus hijos frente a otras enfermedades que estaban bajo control y han surgido de nuevo en la región durante la pandemia de coronavirus.

"La cobertura vacunal ha caído tan bajo que los países corren el riesgo de perder dos décadas de progresos (...) Brasil, por ejemplo, está combatiendo un brote de sarampión, mientras que Haití y la República Dominicana están combatiendo contagios de difteria", avisó la directora de la OPS. EFE.

Fuente. Ecuavisa 

Las empresas farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaron este martes el comienzo de una prueba clínica de una vacuna modificada contra la covid-19 que podría proteger contra la variante ómicron del coronavirus.

El comunicado de las firmas indica que se esperan que los resultados iniciales del estudio, que incluirá a 1.420 voluntarios con edades entre 18 y 55 años, estén disponibles en la primera mitad de este año.

"Seguimos manteniendo un diálogo abierto con las autoridades sanitarias acerca de una vacuna actualizada y datos continuos de la vacuna disponible actualmente, incluido lo que las autoridades requieran", señaló Pfizer en un mensaje.

Hasta el momento no se ha determinado claramente qué información requerirían las autoridades como la Dirección de Alimentos y medicamentos (FDA) para aprobar una vacuna específica contra la variante ómicron.

Según el informe de las empresas, los voluntarios serán separados en tres grupos: personas con vacunación completa, personas que han recibido vacunación completa y refuerzo, y personas que no están vacunadas, lo cual determinará si reciben una, dos o tres dosis de la vacuna modificada.,

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) informaron el viernes pasado los resultados de investigaciones más recientes que muestran que una inyección de refuerzo de las vacunas ya existentes da una protección contra la enfermedad más grave de ómicron, la variante que causa prácticamente todos los nuevos casos en Estados Unidos.

EE.UU. es el país del mundo más golpeado por la pandemia con más de 70 millones de casos y más de 865.000 fallecidos. EFE

Fuente. Ecuavisa