La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) implementará una iniciativa en Ecuador para dar asistencia técnica al Gobierno nacional y a los Gobiernos provinciales y municipales para el fortalecimiento y manejo de planes de seguridad, frente a una ola de violencia sin precedentes que vive en Ecuador.

Así lo anunció este miércoles en una visita a Quito la administradora de Usaid, Samantha Power, quien anticipó que el jueves presentará este programa que permitirá a la cooperación estadounidense trabajar en materia de seguridad con las prefecturas provinciales y las alcaldías, además de con el Gobierno nacional.

«Estamos emocionados por la nueva iniciativa que nos permitirá trabajar a nivel local y provincial, y con el Gobierno nacional en fortalecer los planes de seguridad de cada comunidad e incrementar los aportes ciudadanos en estos planes de cómo combatir el crimen», señaló Power en declaraciones a periodistas.

La jefa de la ayuda al desarrollo de Estados Unidos aseguró que este nuevo programa es un reflejo de la manera en que la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha «internalizado» las urgencias y prioridades de Ecuador.

«Sabemos que este es un tema prioritario para los ecuatorianos y Estados Unidos está expandiendo su cooperación para hacer más contra la inseguridad ciudadana en un momento que la violencia se ha disparado», apuntó.

Violencia atribuida a las mafias

La violencia atribuida a las mafias del crimen organizado y del narcotráfico ha pasado en los últimos cinco años de 5,8 homicidios por cada 100.000 habitantes a 25,62 en 2022, la cifra más alta desde que se tiene registro, que puede ser superada este año al llegar a aproximadamente 40, según expertos, lo que situaría al país como uno de los más violentos de Latinoamérica.

Power, que este miércoles presentó una iniciativa público-privada para mejorar las condiciones y oportunidades económicas de unos 800 pequeños agricultores ecuatorianos, señaló que Usaid continuará su apoyo a Ecuador cuando asuma la Presidencia el electo presidente Daniel Noboa.

Este respaldo se centrará en «temas clave como fortalecer las instituciones democráticas, apoyar la conservación del medio ambiente, promover el crecimiento inclusivo, combatir la crimen trasnacional organizado y asfixiar la inseguridad ciudadana», enumeró la administradora de Usaid.

En ese sentido, Power recordó que la cooperación estadounidense ha invertido unos 1.000 millones de dólares en Ecuador desde su fundación en 1961, de los que casi 800 se dieron hasta 2014 y 178 desde 2020, cuando Usaid regresó a trabajar en Ecuador.

Fondos para obra pública

Esos fondos se han destinados a proyectos como «construir escuelas, carreteras y sistemas de agua y saneamiento, conservar millones de hectáreas de preciosa biodiversidad, vacunar a millones de ecuatorianos contra la covid-19, mejorar la salud materna e infantil y construir instituciones democráticas más fuertes».

Power destacó la hospitalidad de Ecuador con los migrantes venezolanos «en un momento de gran vulnerabilidad para ellos» y señaló que las elecciones extraordinarias celebradas este año fueron «justas y libres», con «una transición de poder pacífica».

Anticipó que este jueves espera reunirse tanto con el presidente saliente, Guillermo Lasso, como con la administración entrante, sobre todo para conocer sus reflexiones en cuanto a las prioridades donde debe enfocarse la asistencia estadounidense en materia de seguridad.

Teleamazonas 

 

Un 43% de los niños latinoamericanos está expuesto a riesgos digitales al usar dispositivos sin la supervisión de un adulto y emplear herramientas que no requieren consentimiento parental o comprobación de edad, alertan los expertos.

En concreto, los menores pueden perder su privacidad o acceder a contenidos inapropiados o engañosos, sin que sean realmente conscientes de las consecuencias de compartir información personal. Así lo expuso la firma de ciberseguridad Kaspersky en un comunicado.

Los niños «se han convertido en un objetivo atractivo y vulnerable en el ciberespacio», advierte la empresa. También indica que algunos chatbots carecen de una verificación adecuada de la edad de los usuarios y de la información que proporcionan.

 Lea también:
  • Mi psicólogo es una inteligencia artificial, ¿es grave doctor?
  • Nuevas funciones en el Chat GPT le permiten ‘ver, oír y hablar’ gracias a la inteligencia artificial
  • A modo de ejemplo, señala que se han identificado casos de adolescentes que piden dietas y planes de alimentación y el chatbot comparte recomendaciones al respecto, pero se trata únicamente de una recopilación aleatoria de información almacenada en internet, sin tener en cuenta los datos médicos.

    También algunos chatbots admiten usuarios desde los 13 años sin necesidad de consentimiento parental, algo que Kaspersky ve «especialmente arriesgado porque los adolescentes pueden sentirse más cómodos compartiendo su información personal y detalles privados sobre sus vidas con este bot en lugar de con sus padres, quienes podrían orientarlos mejor y de una forma más segura».

    Además, hay chatbots de Inteligencia Artificial (IA) diseñados para proporcionar «experiencias sexuales» a los adultos. Para utilizar estas herramientas no se pide más que un correo electrónico y que se diga una edad, por lo que los menores pueden mentir y acceder a ellos.

    Recomendaciones para padres

    De acuerdo con cifras de Kaspersky, a más de la mitad de los padres de familia en América Latina (58%) les preocupa que sus niños encuentren contenidos inadecuados.

    Sin embargo, solo un 33% están bien informado de cómo establecer herramientas o ajustes de control parental para supervisar la actividad de sus hijos. Es importante supervisar aplicaciones y sitios web o evitar contenidos inapropiados mediante filtros web y herramientas de búsquedas seguras.

    Las recomendaciones de los expertos para minimizar los riesgos de sus hijos pasan por educar sobre seguridad y privacidad en internet. Esto, con el fin de evitar que compartan información personal y por probar juntos los chatbots de IA si los menores sienten curiosidad.

  • También les aconseja supervisar el uso que sus hijos dan a sus dispositivos y qué aplicaciones o contenidos consultan. En este sentido recomiendan que los aparatos estén en áreas comunes de la casa. También solicitan establecer una configuración de privacidad segura y soluciones de ciberseguridad
  • Teleamazonas 

 

Los procesos fueron interrumpidos por la muerte cruzada, decretada el 17 de mayo de 2023.

Juicio político a Lasso: ¿la crisis en Pachakutik salvará o condenará al Presidente?

Cuatro procesos de juicio político estaban pendientes en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Estos fueron interrumpidos por la muerte cruzada, decretada el 17 de mayo de 2023 por el presidente Guillermo Lasso.

Lea tambiénDaniel Noboa no apoyará el juicio político a la fiscal Diana Salazar y no pactará con el correísmo

Una vez que el nuevo Legislativo se conforme, la Comisión deberá tratar estos procesos:

Incumplimiento de funciones

El 11 de noviembre del 2021, se presentó el proceso de enjuiciamiento contra los actuales vocales del Consejo Nacional Electoral y el consejero, Luis Verdesoto.

Dos legisladores de Pachakutik los acusaron de incumplimiento de funciones al no haber permitido que se verifiquen supuestas inconsistencias en 39 000 actas, en las elecciones del 2021.

LEA: Valentina Centeno: "Creemos que la agenda legislativa o la agenda de prioridades no incluye juicios políticos"

Causas de justicia y seguridad

El segundo proceso de juicio se presentó contra el excomandante de la Policía, Patricio Carrillo y los secretarios Diego Ordóñez y Paola Flores, por temas dispersos. Por ejemplo, supuestos abusos de la fuerza pública en manifestaciones, omisiones en las investigaciones por el femicidio de María Belén Bernal y las masacres carcelarias.

Los interpelantes, Ricardo Vanegas y Sofía Sánchez, de Pachakutik, desistieron del juicio. Pero antes de que la Comisión de Fiscalización se reúna para un posible archivo, el trámite se suspendió por la muerte cruzada.

Incumplimiento de funciones

También existen dos procesos en contra del exministro de Transporte, Darío Herrera, por supuesto incumplimiento de funciones en torno a la vialidad del país; y al ministro de Bienestar Social, Esteban Bernal, por la supuesta exclusión a más de un centenar de personas en Cotacachi, Imbabura, de bonos sociales, sin un debido proceso.

LEAAsí va la conformación del gabinete ministerial de Daniel Noboa

Esta fila de casos deberá ser tratada por la nueva legislatura. Dependerá de los acuerdos y pactos si se incluye el proceso de censura contra la Fiscal y los demás se archivan.

Ecuavisa 

 

 

En Washington, en el marco del 188° período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) oyó a periodistas de Ecuador y a familiares de Paúl, Javier y Efraín, asesinados en abril del 2018.

Casi ocho meses después de que abandonara el Ecuador, porque su vida estaba en peligro, la voz de Karol Noroña se volvió a escuchar. En Washington, Estados Unidos, la periodista ecuatoriana, de 29 años, habló claro y fuerte sobre el riesgo que corren los periodistas en el país. «Ni mi caso ni el de mis ocho colegas (en el exilio) ha merecido siquiera un pronunciamiento del Gobierno de Guillermo Lasso», dijo.

PUBLICIDAD

En el marco del 188 período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió a periodistas de Ecuador y también a Ricardo, hermano de Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra, periodistas de Grupo El Comercio. Los tres fueron secuestrados, el 26 de marzo, y asesinados por el Frente Óliver Sinisterra.

En audiencia pública, la CIDH permitió que los periodistas y Ricardo Rivas hablen sobre la libertad de expresión y la falta de garantías en la cobertura.

«Pareciera que ser periodista en Ecuador es aceptar que en cualquier momento nos pueden matarsé que quienes quisieron matarme son protegidos por el estado ecuatoriano, gozan de todo privilegio en prisión, ordenan crímenes desde adentro y son beneficiados por la justicia ecuatoriano. Ecuador convertido en un narcoestado», señaló Karol Noroña.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

La respetada periodista, que despuntó por sus trabajos sobre crimen organizado y la situación de las cárceles en Ecuador, recordó cómo le cambió la vida el 23 de marzo de 2023. Justo cinco años después del secuestro de sus compañeros de EL Comercio, supo que miembros de una organización narco criminal que sirve logísticamente a cárteles internacionales presentes en Ecuador planeaban un atentado en su contra.

El papa Francisco hizo declaraciones, este domingo 5 de noviembre de 2023, sobre el prolongado conflicto entre Israel y Palestina, expresando su profunda preocupación por la situación en la región.

Durante el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro, ciudad del Vaticano, el líder de la iglesia católica instó a ambas partes a buscar una solución pacífica y a poner fin a la violencia que ha afectado a la región durante décadas.

También expresó su solidaridad con las comunidades cristianas en la región, que han sufrido las consecuencias de la violencia.

 

«Sigo pensando en la grave situación de Palestina e Israel, donde tantas personas han perdido la vida. Por favor, en nombre de Dios, cesad el fuego. Espero que se busquen todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto«, dijo el papa asomado a la plaza de san Pedro desde la ventana del palacio pontificio.

Lea también:
  • Papa Francisco pide a Israel y Palestina que se terminen los ataques armados
  • El papa Francisco pide ‘socorrer’ a los migrantes, ‘un deber de humanidad’
  • El líder religioso destacó la importancia de respetar los derechos humanos y la dignidad de todas las personas en la región, independientemente de su religión o nacionalidad. Subrayó que la violencia solo perpetúa el sufrimiento de las personas y no conduce a una solución sostenible.
     

    También reiteró su llamamiento para que sean liberados inmediatamente los rehenes que se encuentran en manos del grupo islámico palestino Hamás desde el ataque del 7 de octubre. «Entre ellos hay muchos niños. Que vuelvan con sus familias», pidió Francisco.

    El papa instó a pensar «en todos los niños atrapados en esta guerra» y en otras como la de Ucrania. «Así se está matando su futuro. Recemos para tener la fuerza de decir basta«, agregó.

  • Teleamazonas