El Consejo Nacional Electoral (CNEno tiene fecha para la posesión de la Asamblea Nacional y el nuevo Gobierno. Todo dependerá de los recursos que se interpongan y el envío de actas desde el exterior.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, asegura que aún no se puede definir una fecha para la entrega de credenciales de las autoridades electas pues para que el nuevo presidente sea posesionado primero la Asamblea debe estar en funciones.

Ello, asegura Atamaint, depende de dos factores. “De que se vea si hay recursos que pueden interponer las organizaciones políticas. Lo que nos preocupa si son las actas del exterior, tendremos que conversar con la empresa que hace el transporte de urnas, para tener un calendario aproximado y decir cuál sería la última urna en llegar”.

PUBLICIDAD

El CNE prevé proclamar los resultados de este proceso el 30 de noviembre. El anuncio fue hecho por las autoridades en la entrega de informes de las misiones de observadores internacionales.

Lea también:

El Parlamento Andino destacó el hecho de que la candidata Luisa González haya reconocido y aceptado los resultados de la elección la misma noche del 15 de octubre.

Teleamazonas 

Diferentes actores reaccionaron con los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) que dan el triunfo a Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador, este domingo 15 de octubre del 2023.

Con el 95% de las actas escrutadas (corte de las 23:07), Noboa, representante del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 52,12% de los votos a escala nacional. En Pichincha logró una importante ventaja: el 60,2% del electorado votó por él.

Su contendora, Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, obtuvo el 47,88% de los votos a escala nacional. En Manabí la representante del correísmo logró una amplia ventaja: 65,6% de votos a su favor.

La reacción del Presidente electo

«Mañana empezamos a trabajar por ese nuevo Ecuador, para reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado por la violencia, por la corrupción y por el odio. Desde mañana empieza a trabajar Noboa, su nuevo Presidente». Ese fue el mensaje del presidente electo Daniel Noboa, la noche del domingo.

El hijo del magnate Álvaro Noboa, quien intentó cinco veces de forma fallida llegar a Carondelet, habló de inversión social. Daniel Noboa aseguró que lidera un proyecto cuyo fin es «devolverle una sonrisa al país, devolverle la paz, volverle a dar educación a la juventudvolverle a dar empleo a la cantidad de personas que hoy lo están buscando».

Luisa González felicitó a Noboa

“A los que no votaron por nosotros también nuestras felicitaciones porque ha ganado aquel candidato por el que votaron”, dijo la candidata Luisa González, tras reconocer la derrota, la noche de este domingo.

“Al ahora presidente electo Daniel Noboa, nuestras felicitaciones profundas porque es democracia, nosotros jamás hemos llamado a incendiar una ciudad ni jamás hemos salido gritando fraude”, dijo la candidata del movimiento Revolución Ciudadana.

Cuente con la Revolución Ciudadana y cuente con nuestro apoyo para construir esa patria digna, esa patria de oportunidades, y que paren nuestros hermanos de migrar”, manifestó Luisa González, quien hizo “un llamado a acuerdos comunes, acuerdos mínimos, a unidad. El Ecuador necesita estar unido. El Ecuador necesita trabajar con la bandera amarillo, azul y rojo. Una vez más ponemos a disposición todo nuestro equipo de trabajo”.

La candidata González hizo un ofrecimiento y una advertencia: “Cuente con nuestros votos en la Asamblea para las reformas legales, para la seguridad, para salud, para educación, para lo que necesite, siempre y cuando no sea privatizar nuestros recursos no sea precarizar la salud, el empleo, la educación; para eso no”.

Guillermo Lasso emitió un mensaje

El actual presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, envió un mensaje a Daniel Noboa, presidente electo del país, en el que le deseó éxito.

«Estimado Daniel Noboa, presidente electo del Ecuador: mi felicitación por haber aspirado a servir a los ecuatorianos desde el sitial más alto al que puede aspirar un ciudadano. Hoy nuestro país te ha dado la confianza de dirigirlo, un altísimo honor sobre el que deseo tengas el mayor de los éxitos», escribió el Presidente.

Sonnenholzner, el primero en reaccionar

El excandidato presidencial Otto Sonnenholzner fue el primero en reaccionar. En su cuenta de X felicitó a Noboa y le deseó «un gran éxito en su mandato».

«A los ecuatorianos nos urge que su gestión sea realmente exitosa. La responsabilidad que recibe es inmensa y el desafío aún mayor», escribió.

Lenín Moreno cuestionó al correísmo

El expresidente Lenin Moreno también reaccionó en esa red social. Aseguró que «por el grave daño que le hicieron a Ecuador, el correísmo no volverá al poder nunca más».

También recordó las ocasiones en las que la Revolución Ciudadana ha perdido una elección: consulta popular en 2018 y presidenciales en 2021 y 2023.

«Deben entenderlo de una vez, el Ecuador quiere Paz, Democracia Libertad, Institucionalidad, Independencia de Funciones, Libertad de Expresión, Transparencia, Moderación en el Endeudamiento Público», dijo.

Voces cercanas a Noboa

La empresaria Isabel Noboa, tía del virtual presidente, mencionó que el país necesita impulso joven para salir adelante.

Verónica Abad, vicepresidenta electa, también agradeció al pueblo ecuatoriano y dijo que este día empieza el «desafío de cumplir con las propuestas de campaña«. Aclaró que no recibió los resultados electorales junto a Daniel Noboa por temas de seguridad. Ella estuvo en Quito y él en Olón.

El Alcalde de Quito habló de tres ejes

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, del movimiento Revolución Ciudadana, señaló que el presidente electo deberá tomar acciones con tres objetivos: recuperar la seguridad, impulsar la economía y mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos.

En declaraciones a la prensa, el Burgomaestre mencionó que es necesario impulsar un diálogo entre las diferentes fuerzas políticas de Ecuador.

Fuente. Teleamazonas 

En Ambato, en un ambiente con enfoque intercultural y con un ritual ancestral energético, acompañado de cerca de 200 delegados de las tres regiones Costa, Sierra y Amazonia del país entre parteras y parteros; líderes de organizaciones de pueblos y nacionalidades; personal de salud y municipios de Loreto, Saraguro y Ambato, el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó la normativa nacional para fortalecer la articulación de prácticas y saberes entre parteros con el Sistema Nacional de Salud.

El ministro de Salud, José Ruales, destacó que esta cartera de Estado reconoce a las parteras y parteros ancestrales-tradicionales como un actor clave en la salud de las comunidades, por lo cual se actualizó la normativa nacional que es de aplicación obligatoria en el primer y segundo nivel de atención, en el cual,  se establecen mecanismos de articulación como diálogo de saberes entre parteras/os y los equipos de salud.

PUBLICIDAD

De la elaboración del documento normativo participaron 280 parteras y parteros de todo el país, con quienes además se ha desarrollado 24 talleres de diálogo de saberes donde se les entregó 320 kits de parto para uso en la atención a mujeres embarazadas y recién nacidos.

El Manual tiene como fin operativizar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e intercultural, que establece los lineamientos generales y específicos para crear nexos de articulación de los sistemas de salud occidental y ancestral mediante estrategias de coordinación entre los equipos de atención integral de salud, parteras/os ancestrales, líderes comunitarios, familias y la comunidad.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

El MSP realiza esta articulación a través de dos ejes: el primero, el proceso de legitimación comunitaria que abarca, el registro de parteras y parteros, así como la legitimación por parte de la comunidad. El segundo eje consiste en el proceso de reconocimiento institucional donde se aborda la capacitación a parteras y parteros y a profesionales de la salud; la evaluación oral de conocimientos y el reconocimiento institucional (donde se entrega un certificado y la credencial como partera y partero articulada).

En el marco de la cooperación internacional con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el MSP fortalece las capacidades a actores comunitarios, equipos de atención integral en salud y agentes de la medicina ancestral- tradicional. Adrián Díaz, delegado de la OPS, mencionó que los saberes ancestrales no pueden perderse, razón por la cual se han apoyado los diálogos y/o encuentros como posibilidad de sumar contribuciones a la salud pública.

En el ámbito de la medicina ancestral tradicional, que involucra la partería ancestral, el MSP ha destinado USD 3.631.000 de un total de USD 20 millones asignados al proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural en el Ecuador, mismo que está financiado hasta el 2025. El MSP cuenta con 145 salas con adecuación para la atención del parto en libre posición con pertinencia intercultural.

A la fecha se han identificado 1.913 parteras y parteros, de los cuales 1.511 son legitimados por sus comunidades y reconocidos por el MSP, quienes desarrollan acciones articuladas para contribuir al mejoramiento de la salud materna y neonatal en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural.

La aplicación del manual permitirá incidir en la reducción de brechas de acceso principalmente de índole socio – cultural a los servicios de salud, primordialmente de mujeres pertenecientes a las 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, el pueblo montubio y pueblo afroecuatoriano reconocidos en el Ecuador.

Durante el evento se realizó el reconocimiento post mortem a Lourdes Rojano Quishpe, partera que trabajó con la Coordinación Zonal 9. Asimismo, se entregó el documento normativo a parteras y parteros asistentes; profesionales de salud; organizaciones de pueblos y nacionalidades; y municipios.

MSP

Con la presencia de auditores de los binomios presidenciales, observadores electorales y del Notario 74 del cantón Quito, José Jaramillo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó, este 12 de octubre, el acto de sellado, verificación de la base de datos y repositorio de actas del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER) que se utilizará en la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas.

En el encuentro se generaron códigos de seguridad de cada una de las aplicaciones que integran el SIER con el objetivo de transparentar las herramientas y aplicativos que se utilizarán en la jornada de sufragio del domingo 15 de octubre.

PUBLICIDAD

CORPORACIÓN IPANEMA 

Con este protocolo de sellado, el CNE ratifica la eficiencia de este proceso democrático, mediante un sistema confiable, que cuenta con la auditoría permanente de las organizaciones políticas garantizando el respeto de la voluntad popular que se expresará en las urnas.

CNE 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que a las 23h59 del jueves, 12 de octubre de 2023, concluye el periodo de campaña electoral de la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023. Es decir, desde ese momento las organizaciones políticas y ciudadanía deberán acogerse a la etapa de silencio electoral que se mantendrá hasta las 17h00 del domingo 15 de octubre.

El CNE explicó que en este periodo queda prohibida la difusión de cualquier tipo de campaña e información emitida por las instituciones públicas, así como la propaganda electoral, encuestas, opiniones o imágenes que puedan incidir en la opinión del elector.

Además, se prohíbe la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral, tal como lo estipula el artículo 207 del Código de la Democracia.

Así también, en cumplimiento del artículo 123 de la norma electoral, desde el mediodía del viernes 13 de octubre hasta las 12h00 del lunes 16 de octubre, está prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas.

Cabe recordar que, conforme a lo que establece el Calendario Electoral, este jueves empiezan los comicios con el voto de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada. El CNE indicó que para este proceso están habilitados 4.756 PPL, distribuidas en 39 centros de privación de libertad, en 20 provincias. Durante la jornada, se instalarán 62 juntas receptoras del voto (JRV) a escala nacional.

Fuente. El telégrafo