ECUADOR. Independencia de Guayaquil: esta es la historia detrás del nombre de la ciudad de Guayaquil
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Los historiadores concuerdan con su origen prehispánico, sin embargo, más teorías se desarrollaron a través de la historia.
Un 9 de octubre de 1820 se proclamó la Independencia de Guayaquil del yugo español. En medio de sus celebraciones, varias leyendas alrededor de una de las ciudades más importantes del Ecuador renacen entre los relatos de sus ciudadanos y visitantes, quienes día a día se instalan en medio de una realidad que no es ajena a la guerra, como cientos de años atrás.
Pese a que existen varias teorías alrededor, la leyenda cuenta que Francisco de Orellana, uno de los conquistadores más ricos de la época y fundador de la ciudad, nombró a la zona como Muy Noble y Muy Leal Ciudad De Santiago de Guayaquil en memoria a los caciques Guayas y su esposa Quil.
Por otro lado, el nombre también está ligado a su catalogado santo patrono, Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, quien también es inspiración en ciudades como Santiago de Chile.
Pese a que existen varias teorías sobre la popular historia, la mayoría de los historiadores sintonizan algo en común, su origen prehispánico.
Algunos de ellos afirman que, de hecho, proviene de las palabras Hui o tierra; Illa, que significa hermosa pradera; y Quilca, un afluente del río Guayas donde residía una tribu del mismo nombre, aniquilada en el siglo XVII.
¿Cuál es el plato típico de Guayaquil? Y no es el encebollado
De esta forma el significado de su nombre sería "una tierra tan hermosa como una pradera en el territorio de los Quilcas".
Remontándonos nuevamente en la principal leyenda centrada en la tribu Huancavilcas, se conoce que el jefe de la comunidad, llamado Guayas, y su esposa Quil, prefirieron morir a vivir bajo el mandato de los españoles.
En aquella época, Sebastián Benalcázar inició varias batallas en su contra, por lo que la pareja lideró fuerzas de resistencias nativas.
Pese a los esfuerzos, ambos fueron arrestados por sus rivales, y al ver que se encontraban en peligro, Guayas ofreció a Benalcazar todos sus tesoros a cambio de Quil, llevaron a los soldados al Cerro Verde, que sería en la actualidad el Cerro Santa Ana, y tras pedir un cuchillo prestado para levantar la primera piedra que cubría sus pertenencias, acabó con la vida de Quil y acto seguido se suicidó.
Julio Jaramillo vive en La Taberna, el icónico bar que guarda su memoria
Esto habría ocurrido en los alrededores de lo que se conoce como el río Guayas, donde sus cuerpos cayeron. Así nació la popular leyenda de la pareja de guerreros huancavilcas, quienes en la actualidad continúan en el centro de la ciudad gracias a un monumento en su honor, una escultura de 30 metros de bronce creada por Edgar Cevallos, ubicada cerca del puente de la Unidad Nacional.
Fuente. Ecuavisa
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El estado de excepción «garantiza la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el combate al crimen organizado y delincuencia común», explicó la Secretaría de Comunicación.
El sábado 8 de octubre de 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, renovó el estado de excepción por grave conmoción interna, por 30 días más, en todo el territorio nacional.
La decisión, emitida mediante Decreto Ejecutivo 890, indica que se mantendrán los mismos términos que se dispuso el pasado 10 de agosto de 2023, tras asesinato de Fernando Villavicencio.
El estado de excepción «garantiza la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el combate al crimen organizado y delincuencia común», señaló la Secretaría de Comunicación. Esto aplica además, la suspensión de los derechos a la inviolabilidad de domicilio e inviolabilidad de correspondencia a nivel nacional.
El anuncio se realiza tras las novedades registradas entre este viernes 7 y sábado 8 de octubre, cuando siete detenidos por el asesinato de Fernando Villavicencio fueron hallados sin vida en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, y en la cárcel de El Inca, en Quito.
Fuente. Radio Pichincha
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Pese a las demandas de organizaciones de mujeres que aseguran que esta penalización afecta principalmente a niñas victimas de violación, la Corte decidió no dar luz verde al pedido.
En un fallo unánime, la Corte Constitucional de Ecuador anunció el 5 de octubre de 2023 que rechaza la despenalización del aborto por malformaciones congénitas incompatibles con la vida del feto. Esta decisión contradice los pedidos de colectivos feministas que han instado a la despenalización desde 2019, abogando por derechos reproductivos más amplios.
PUBLICIDAD
MAXX NET INTERNET
En el Día de Acción Global por un Aborto Libre, Seguro y Gratuito, conmemorado el pasado 28 de septiembre de 2023, Virginia Gómez de la Torre, directora de Fundación Desafío, expresó la decepción de las organizaciones que luchan mediante acciones legales por la despenalización de esta causal.
Gómez de la Torre subrayó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó a Ecuador despenalizar el aborto por malformaciones congénitas a la par de haberlo hecho en casos de violación.
“Despenalizarlo por esta causa es una cuestión básica. Cuando lo despenalizaron en casos de violación también lo debían hacer por esta causa”, subrayó Gómez de la Torre.
A pesar de la despenalización del aborto en casos de violación en abril de 2021, la Corte mantiene restricciones, impactando a mujeres con embarazos que presentan malformaciones incompatibles con la vida.
Eso, según las organizaciones de mujeres y feministas, afectaría principalmente a las niñas y mujeres que resultan embarazadas producto de una violación quienes, aseguran, tienen porcentajes muy altos de cursar con embarazos que deriven en este tipo de afectaciones.
Según cifras manejadas por estos colectivos, solo en 2022 al menos dos mil niñas resultaron embarazadas por esta causa, en la mayoría de los casos se habría tratado de incesto, lo que incrementa la posibilidad de malformaciones congénitas.
Fuente. Radio Pichincha
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Fiscalía General del Estado anunció la noche del domingo 8 de octubre de 2023, en sus redes sociales, que dio por terminada la correspondiente instrucción fiscal en la investigación del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
En un comunicado, la Fiscalía aseguró que, este mismo domingo, se recibió el testimonio anticipado de un testigo del crimen, ocurrido el 9 de agosto de 2023. Quién es César Zapata, ¿el último Comandante de Policía de Lasso? Según la misiva de Fiscalía, el testigo reveló los montos ofrecidos a los sicarios contratados para asesinar a Villavicencio, candidato presidencial de Construye y muerto a tiros a la salida de un mitin, en el norte de Quito.
Además, ese testigo dio los nombres de quienes contrataron a los sicarios. El primero en reaccionar ante esta revelación fue el excandidato presidencial Christian Zurita, quien reemplazó a su amigo y colega Villaviencio como candidato.
Zurita dijo en su cuenta de X (antes Twitter) que el monto pactado para matar al presidenciable fue de USD 200.000. Además, el testigo habría señalado que el responsable es "el gobierno de Correa", en alusión al expresidente Rafael Correa Delgado.
El expresidente Correa también reaccionó al anuncio de la Fiscalía. También en X, restó veracidad a estas afirmaciones, que salen a cinco días de la segunda vuelta. "Cualquier cosa con tal de impedir nuestra victoria", escribió Correa.
Todo esto ocurre al final de una semana en que siete implicados como sicarios del crimen de Villavicencio murieron asesinados. Los siete, de nacionalidad colombiana, fallecieron mientras estaban presos, seis en Guayaquil y uno en Quito.
Esos crímenes obligaron al gobierno de Guillermo Lasso a ordenar una reorganización de la fuerza policial, que incluyó cambios en la cúpula de la Policía Nacional y de la administración de las cárceles.
Fuente Primicias
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) lamentó la decisión del juez de Samborondón quien dispuso la suspensión temporal del concurso para designar al nuevo Contralor General. Esta medida se adoptó este jueves, 05 de octubre de 2023.
"Lamentamos esta nueva decisión jurídica que extiende, una vez más, los plazos para que nuestro país cuenta con una autoridad definitiva al frente del principal órgano de control de los recursos públicos del Ecuador", se explica en el comunicado.
En ese documento se explica que se acatará la resolución. "Habrá absoluto respeto al ordenamiento jurídico, a la institucionalidad del país y a las decisiones judiciales de autoridad competente".
PUBLOICIDAD
CORPORACIÓN IPANEMA
En horas de la tarde se conoció que el magistrado aceptó una medida cautelar, planteada por Julia Palma, quien es una aspirante del concurso, que lleva a cabo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Ella también presentó una acción de protección.
Por eso, se decidió suspender temporalmente el concurso "hasta la resolución de la acción de protección y determinar si se han vulnerado o no los derechos constitucionales", señaló el juez.
"Se establece que el otorgamiento de la medida cautelar, no constituye prejuzgamiento sobre la declaración de la violación de algún derecho", explicó el magistrado.
PUBLICIDAD
Fuente. El telégrafo