Ciudadanos tildaron de misóginos y agresivos los comentarios de Noboa.

 “Seguramente en el debate (presidencial), pues hasta una gillette ha de llevar la otra candidata (Luisa González), a ver cómo me va raspando por ahí”, dijo en un evento público el aspirante presidencial Daniel Noboa. Unas palabras controversiales y ofensivas que inmediatamente generaron innumerables críticas.

Así la doctora Carolina Ávila señaló que si Noboa enfrentara a un hombre en el debate presidencial, no hubiese pensado en usar la analogía de la gillette. “Su expresión evidencia desconocimiento sobre cómo enfrentar a una adversaria mujer en política. El debate es con argumentos. Con encuadres misóginos se pierde”.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

Mientras que la legisladora electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Paola Cabezas, indicó que la candidata Luisa González no llevará una gillette, sino propuestas, porque sabe que el país necesita un debate de ideas. “Lo que preocupa es que (Noboa) no estés a la altura de debatir con una mujer. Deja el machismo y la misoginia en tu casa, ya las mujeres estamos hartas de los comentarios reduccionistas”.

Mientras que la ciudadana Alexandra Soria mencionó que supuestamente Noboa era el “candidato diferente” que no violenta, que no tiene estereotipos y ya salió del discurso anticorreista. “Pero agrede a los movimientos indígenas, a los médicos, ahora a la candidata Luisa González”, manifestó.

PUBLICIDAD

El debate presidencial entre los candidatos Daniel Noboa, de la alianza ADN, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, está programado para el domingo 1 de octubre de 2023. Mientras que la votación para la segunda vuelta electoral será el domingo 15 de octubre.

Fuente. Radio Pichincha

Entre los asistentes destacan el expresidente de Colombia Ernesto Samper, el expresidente de Bolivia Evo Morales, el expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero y el expresidente de Ecuador Rafael Correa.

La ciudad de Puebla, denominada «cuna del movimiento progresista», será el escenario del IX encuentro del Grupo de Puebla, bajo el lema «En unidad avanzamos». El evento se llevará a cabo los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre en el Museo Internacional del Barroco y reunirá a aproximadamente 200 personas, incluyendo a seis expresidentes de Iberoamérica.

Entre los asistentes destacan el expresidente de Colombia Ernesto Samper, el expresidente de Bolivia Evo Morales, el expresidente de Honduras Manuel Zelaya, el expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, el expresidente de República Dominicana Leonel Fernández y el expresidente de Ecuador Rafael Correa.

La agenda del evento incluye propuestas para consolidar la unidad regional, tales como la creación de una moneda común, un nuevo multilateralismo, la convergencia de organismos subregionales de integración, un modelo solidario de desarrollo, la transición energética y la inserción del continente en el Sur global a través de iniciativas como el BRICS.

PUBLICIDAD

CORPORACIÓN IPANEMA 

El coordinador del Grupo de Puebla, Marco Enríquez-Ominami, anunció la participación de destacadas figuras como la canciller de México, Alicia Bárcena, la candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum y el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes. Además, se esperan líderes de Argentina, como el ministro de Defensa Jorge Enrique Taiana y la secretaria de Cambio Climático Cecilia Nicolini, así como negociadores de paz de Colombia, diputados de Chile y Argentina, y el jurista Baltasar Garzón, entre otros.

Uno de los puntos destacados de la reunión será la propuesta de un cese al fuego entre Ucrania y Rusia, mientras se busca un camino hacia la paz. También se presentará el libro «OEA en tiempos de Almagro», escrito por juristas de CLAJUD e investigadores de CELAG, que detalla las actuaciones antidemocráticas de la OEA en las crisis regionales.

Fuente. Radio Pichincha

Actualmente, Ecuador tiene 16,9 millones de habitantes, un número menor al proyectado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según Roberto Castillo, director ejecutivo de esta institución, esto se debe a que en los últimos 12 años nacieron menos niños, han fallecido más personas de lo que se había contemplado y el país enfrenta un nuevo flujo migratorio.

Así lo afirmó Castillo en el espacio de entrevistas de Teleamazonas este viernes 22 de septiembre del 2023 asegurando también que el INEC ha determinado que el Ecuador va a empezar a envejecer. “Es decir, van a nacer menos niños y proporcionalmente tendremos más adultos mayores«, comentó.

A criterio de Castillo, a esta estadística hay que tomarla como una oportunidad, pero también como un desafío. “Si ya teníamos inconvenientes en la sostenibilidad de la Seguridad Social, donde necesitamos un gran número de aportantes para sostener a los jubilados, en 10 años vamos a tener mucho menos. Van a nacer menos hijos que en lo posterior formen parte de la fuerza de trabajo”, explicó.

Lea también:

La baja tasa de fecundidad en el Ecuador tiene una explicación basada en las decisiones de las mujeres. “No quiero tener hijos, el costo de vida no me da para tener más hijos, es más complejo tener hijos, quiero crecer profesionalmente. Las personas que me están escuchando posiblemente se van a sentir identificadas”, agregó.

Por otro lado, mencionó que en Ecuador durante los últimos años bajó el número de matrimonios, pero aumentaron los divorcios, sobre todo pospandemia. “Los datos del censo de población en 1990 arrojaban que en promedio los hogares ecuatorianos tenían 4.7 personas. En 2022 el resultado es de 3.2 y son cada vez más diversos”, agregó Castillo.

Fuente. Teleamazonas 

El pago a GADs, IESS e incluso salarios, podría verse comprometido hasta finalizar el 2023.

El nuevo gobierno podría asumir el poder con necesidades urgentes que superarían los USD 4 000 millones. A ello se suma la deuda pública que asciende a más de USD 74 000 millones. ¿Cómo afrontarán los gastos?

Lea tambiénEl FMI aconseja flexibilizar la provisión de liquidez a bancos en Ecuador

El candidato de ADN, Daniel Noboa, ofrece un bono para madres embarazadas de USD 60 y una pensión mínima a los jubilados de USD 450. Luisa González, por su parte, ofrece devolver el bono de desarrollo humano a quienes se les retiró el beneficio y pagar la mitad del sueldo de un joven durante el primer año de su trabajo de medio tiempo.

Estas y otras de sus propuestas requieren recursos. El problema es que, cualquiera que asuma el gobierno, antes que recibir recursos tendrá cuentas por pagar.

Situación económica del país

PUBLICIDAD

En cuanto se siente en Carondelet, el nuevo presidente o presidenta se encontrará con necesidad de financiamiento.

Por ejemplo, a julio, la caja del tesoro, es decir, de donde salen los recursos para todo lo que paga el Estado, tenía un saldo de USD 458 millones, pero cuentas por pagar de USD 1 491 millones.

Le puede interesarMás cantidad de productos pueden ingresar al Ecuador por vía aérea sin pagar impuestos

"Hay un déficit en caja fiscal que, a diciembre, va a ser de al rededor de USD 850 millones. Y, posiblemente, no haya (fondos) para pagar sueldos", explicó a Ecuavisa el analista económico Víctor Hugo Albán.

Pero, en general, entre ingresos y egresos, el déficit de 2023 estaría por encima de las previsiones. Esto influirá en el mandato del nuevo gobierno.

"No hay los recursos si partes con un déficit fiscal en este año, que estamos hablando entre USD 4 000 y USD 5 000 millones, dependiendo de lo que el gobierno quiera recibir como factura al finalizar el año. Eso quiere decir que ese mismo monto es el déficit con el que se arranca el próximo año", dijo el exministro de Economía, Fausto Ortiz.

La candidata a presidenta por la Revolución Ciudadana dialogó en el programa Contacto Directo de Ecuavisa

La candidata a la Presidencia de la República por la Revolución Ciudadana (RC 5), Luisa González Alcívar, dijo este jueves 21 de septiembre de 2023 que el expresidente Correa será su principal asesor en todas las áreas del Gobierno ya que su gestión al frnte del país, en el periodo 2007-2017, fue un éxito.

Ella fue entrevistada en el programa Contacto Directo de Ecuavisa. Acotó que ella será la presidenta y tomará las decisiones del Régimen. "Yo lideraré como presidenta y tendremos un equipo que gobernará para 18 millones de ecuatorianos".

Añadió que trabajará con Andrés Arauz Galarza, como vicepresidente, en temas económicos. No reveló a quien le acompañará como su ministro de Economía. La prioridad será trabajar en seguridad, fomentar el empleo y afrontar el fenómeno de El Niño. También salud y educación públicas gratuitas.

PUBLICIDAD

MAXX NET INTERNET 

Le puede interesar: Segunda vuelta Ecuador 2023: el debate entre González y Noboa se vislumbra decisivo, según analistas

No dio los nombres de quienes integrarán su gabinete. Fausto Herrera, Carlos de la Torre y Patricio Rivera, exministros en la época de Rafael Correa, no se encuentran en el país y no los ha considerado, pese a que son parte de la Revolución Ciudadana.

Aseguró que se fortalecerá la dolarización y no habrá cambios. La protegerá desarrollando la industria y fomentando el empleo. Por otro lado, trabajará para traer USD 2 500 millones de la reserva internacional y será parte del proyecto de ley económico-urgente. "Cuento con los votos (en la Asamblea) porque tenemos el bloque más grande. El otro candidato (Daniel Noboa Azín) me ha copiado esta iniciativa".

Con relación a lo que fue suplente del Partido Social Cristiano (PSC), dijo que fue parte de esa tienda política antes de la llegada de la Revolución Ciudadana.

Le puede interesar: Luisa González y Daniel Noboa dan un giro a su discurso e imagen

"Hay que cobrar las deudas con el SRI, son USD 2 000 millones de deuda en firme, que las grandes empresas paguen sus impuestos"

Dijo que hay mecanismos para cobrar deudas con el SRI y los ha analizado con su equipo de asesores y tiene previsto aplicar un cronograma. "La ley lo permite y habrá reformas que las aplicaremos desde el 15 de octubre. Lo tengo claro, pero no las anunciaré todavía". 

Solicitará a las empresas que aumenten la producción petrolera y aumenten la inversión y se lo puede hacer por fuera del bloque 43 ITT. ¿Qué pasará con la focalización y el subsidio de los combustibles? "Teníamos el impuesto verde que lo satanizaron y quitaron (...) No vamos a topar los subsidios. En Ecuador no necesitamos contraer la economía sino expandirla con más dinamismo económico".

PUBLICIDAD

Revisará el tema de impuestos, pero se reforzará a la industria nacional y se trabajará en conjunto con el Gobierno. Se podría implementar salvaguardias para promover la industria nacional. No se enfocará en aumentar impuestos. Una opción sería incrementar el impuesto a la salida de divisas, pues no afecta a la mayoría de ecuatorianos.

Le puede interesar: Segunda vuelta Ecuador 2023: el proceso presencial en el exterior incrementará el costo en USD 2,8 millones. ¿Qué incluyen esos gastos?

Seguridad ciudadana

Declarará en emergencia a todo el sistema de seguridad del país, pues la Fuerza Pública no cuenta con equipamiento para luchar contra la delincuencia. "El 60% de los vehículos de la Policía no sirve y no tienen equipamiento". La emergencia será para equipar a la Policía de forma urgente. Está programado USD 500 millones para el año y medio. 74 para la adquisición de carros y 84 para equipos de los sistemas de Inteligencia".

Ese dinero saldrá de lo que no se ejecuta del presupuesto. "De USD 200 millones para seguridad, de esa cantidad solo usaron 60 millones", expresó González Macías. Aspira que, en seis, se equipará a la Policía. Para controlar la violencia en las cárceles, se realizarán acercamientos con gobiernos de otros países y entidades internacionales. También se realizará una depuración de malos elemento y se retomarán las pruebas de confianza (polígrafos).

Le puede interesar: Segunda vuelta Ecuador 2023: el proceso presencial en el exterior incrementará el costo en USD 2,8 millones. ¿Qué incluyen esos gastos?

"Empezaremos la construcción de la nueva Penitenciaría del Litoral, pues la actual se encuentra en una zona urbana".

No reveló el nombre de quien será su ministro del Interior. Ha tenido acercamientos con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para mejorar los controles de los cultivos de hoja de coca en la frontera. De hecho, Rafael Correa Delgado ya mantuvo reuniones con el Primer Mandatario del vecino país para tomar el control de esa zona.

Mire la entrevista completa en la pantalla superior.

Le puede interesar: Segunda vuelta Ecuador 2023: las fake news influyen en la intención de voto respecto a los candidatos

Fuente. Ecuavisa