- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Norma (nombre protegido) fue violada por su padre. Producto de los abusos quedó embarazada a los 13 años. Este lunes 20 de enero de 2025 el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó al estado ecuatoriano por violar sus derechos al obligarla a llevar su embarazo a término.
«En Ecuador, el acceso al aborto terapéutico es casi imposible en la práctica, a pesar de su disponibilidad legal para proteger la vida y la salud de las mujeres embarazadas», reza el comunicado.
La niña fue atacada por su padre y, fruto del incesto dio a luz a un bebé. Intentó entregar la criatura a sus familiares para que lo criaran. Sin embargo, «fue mal informada sobre las opciones de adopción y terminó viéndose obligada a criar al niño en la pobreza y sin acceso a la educación».
“Obligar a las niñas víctimas de violación a sufrir embarazos no deseados es más que negarles el derecho a decidir; es una violación del derecho a la vida digna, un acto que equivale a tortura y una falta de protección de unas de las más vulnerables”, dijo Hélène Tigroudja, miembro del Comité.
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
La Junta de Política y Regulación Monetaria estableció en la Resolución Nro. JPRM-2024-029-M, emitida el 31 de diciembre de 2024, que los pagos a través de medios digitales se hagan efectivos de manera inmediata.
Esto incluye a las transferencias interbancarias, que en algunos casos pueden tomar hasta 72 horas hábiles. También comprende el pago de servicios o tarjetas de crédito en canales digitales. Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), se reunió el 15 de enero de 2025 con representantes del sector financiero, a fin de socializar el contenido de la resolución de interoperabilidad, con el objetivo de agilizar las transacciones.
Leer más: Junta Monetaria dispone que transferencias interbancarias se realicen de manera inmediata
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Bandas criminales y pandillas se disputan este sector del sur de la capital.
Punto Noticias.- Un aire tenso recorre las calles rocosas y sin pavimentar del barrio La Cocha, en la parroquia Turubamba, al sur de Quito. Un aire que carga el rostro de los moradores con desconfianza y temor, para intentar no ser asaltados o asesinados.
Luz María Catucuamba, presidente de este barrio, señala que en el sector no se puede caminar con tranquilidad. “Ya no podemos salir en la noche o madrugada, porque a las 6:00 ya están esperando en la parada (los ladrones) para arranchar”.
En La Cocha hay grandes extensiones de áreas verdes, donde recorren gallinas o vacas. La mayoría de casa son de un piso, con ladrillos sin pintar. Otras son de dos pisos, con las paredes delgadas y de un solo color. Hay perros que deambulan o duermen afuera de portones asegurados con candados.
Leer más: La inseguridad campea en Turubamba, una de las zonas más abandonadas de Quito
|