La Prefectura de Chimborazo, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, días atrás realizó la coordinación interinstitucional con el Distrito de Educación Riobamba – Chambo, para la participación de los estudiantes de los 9nos y bachillerato, de las unidades educativas, en el proyecto “Siembra por la vida Chimborazo”, que tiene como finalidad recuperar y restaurar la cobertura vegetal con la siembra de especies nativas, frutales y ornamentales en la provincia.

Acciones conjuntas que hoy, 06 de mayo de 2022, se vieron reflejadas con la entrega de 6.223 plantas, por parte del Gobierno Provincial a 31 delegaciones de unidades educativas; un total de 4.966 estudiantes serán quienes apoyarán  en la plantación y cuidado de las especies, como parte de la primera fase de intervención del proyecto.

“Por primera vez en la historia se está generando un vínculo entre 31 unidades educativas de la ciudad, con el compromiso de los presidentes de las ligas estudiantiles, de sus autoridades y alumnos, para contribuir a la conservación del medio ambiente (…) hemos entregado especies nativas como: aliso, higuerón y pumamaqui; frutales como: capulí, taxo y uvilla; y ornamentales como: cepillo rojo y supirosa (…) ahora los jóvenes deben empoderarse de estos procesos, que es parte fundamental para nosotros como Prefectura de Chimborazo”, indicó Juan Pablo Cruz, Prefecto de Chimborazo.

Por su parte, Virginia Mancheno, delegada del Distrito de Educación Riobamba – Chambo, resaltó la iniciativa realizada por la Prefectura de Chimborazo, con actividades, en donde los jóvenes puedan empoderarse y contribuir al medio ambiente.

Myriam Satán, Directora de Gestión Ambiental, explicó que el objetivo es reforestar zonas de transición ecológica en articulación con el Distrito de Educación, para conservar, proteger y recuperar la provincia. “Cuidamos el ecosistema, las cuencas de agua, no solo en la ciudad, sino también a nivel comunitario”, afirmó.

Se han identificado cuatro polígonos de interés, dentro y fuera del territorio de la ciudad de Riobamba, a los cuales se denominaron zonas de intervención o puntos de transición ecológica que son: Polígono 1 (Quebrada Las Abras), Polígono 2 (Laguna de San Antonio de Padua), Polígono 3 (Malecón microcuenca del Río Chubunga) y Polígono 4 (Quebrada de Cunduana).

Para Tamia Angulo, presidente del Gobierno Estudiantil de la U.E “San Felipe Neri”, la presencia de lluvia y sol, son parte del cambio climático, que está presente ahora (…) como jóvenes ahora tenemos el espacio para hacer un cambio y contribuir al medio ambiente, es ahora”, dijo.

Finalmente, Carlos Cevallos, rector de la U.E Pensionado Americano, agradeció a la Prefectura por la invitación y la visita que los técnicos realizaron a los estudiantes semanas atrás, para socializar el proyecto, además recalcó que ellos realizarán la plantación en su campus ubicado en San Andrés.

El evento culminó con la siembra de varias especies en la parte posterior del estadio de la unidad educativa.

Fuente. Prefectura Chimborazo

La Delegación Provincial Electoral de Chimborazo y la Unidad Educativa San Felipe Neri, suscribieron este miércoles 5 de mayo un convenio de Cooperación de Formación Política, que tiene como objetivo organizar capacitaciones en temas de interés para los estudiantes de la “UESFN”, dentro del marco de competencias establecidas en la normativa legal.

Representantes de ambas instituciones participaron, de manera presencial, en el evento, que se desarrolló en el auditorio de la institución educativa; entre las actividades que se realizará en base a este convenio será Impulsar el fortalecimiento de la democracia mediante la generación de actividades que garanticen la participación activa de los estudiantes.

Mauricio Cadena, rector del San Felipe, mencionó la importancia de trabajo interinstitucional, que servirá para fortalecer la formación integral Ignaciana, generando conciencia en nuestros alumnos para ir discerniendo de la mejor manera este tema de la política.

Publicidad

Intermedia ecuador radio.... Cómo tú la querías... Comunicación Digital

En su intervención Jonathan Segura, director de la delegación, destacó la importancia que la vinculación tiene con la sociedad y reconoció el enfoque de la formación Ignaciana hacia el servicio de la comunidad; además de la importancia de este tipo de articulaciones interinstitucionales que permiten acercar a los jóvenes los conocimientos y los procesos necesarios para construir democracia.

Las dos instituciones de manera conjunta se comprometieron a colaborar en el proceso de desarrollo de las actividades planificadas en el marco del presente convenio de cooperación. 

Fuente. Comunicación CNE 

Desde la mañana del miércoles cuatro de mayo, el centro infantil municipal “San Alfonso” reabrió sus puertas a veintidós niños en modalidad presencial, esta decisión fue tomada gracias al éxito del plan de vacunación, toda vez que se incluyó a los niños de tres años.

Los Centros de Desarrollo Infantil Municipal, tiene por objetivo dar el servicio de alimentación y educación temprana de calidad que respete los derechos de las niñas y niños en edades de 2 a 4 años, dando prioridad a hijos de familias en situación de vulnerabilidad en el cantón Riobamba.

Andrea Salazar, responsable del centro San Alfonso, informa que ha realizado varias reuniones junto a las compañeras educadoras y los padres de familia para poder evaluar el retorno progresivo de los niños considerando algunos puntos importantes para su beneficio. El centro infantil “La Condamine” fue el primero en abrir sus puertas, le siguió el centro infantil de “Liberación Popular” y ahora el centro infantil de “San Alfonso”.

Las actividades que los niños realizan en el grupo de tres años tomando en cuenta que ellos deben desarrollar sus habilidades y destrezas al cien por ciento, necesitan del acompañamiento en las aulas por lo que tendrán la oportunidad de que las maestras puedan reforzar el conocimiento ya adquirido previamente en meses anteriores en modalidad virtual.

Para los niños de dos a tres años de edad, que no cuenten con la vacuna se ha optado por mantener la modalidad virtual, esto netamente para proteger y prevenir la salud de este grupo de beneficiarios, esta decisión ha sido tomada de forma conjunta a los padres de familia. De esta forma poco a poco se reactiva la educación presencial de estos seis centros de desarrollo infantil municipal.

Fuente. Dirección de comunicación 

En el auditorio del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Penipe, se realizó un evento conmemorativo a los integrantes de la Policía Nacional a los cuales se les entrego un certificado en donde se reconoce la gran labor que vienen ejecutando en el territorio.
El Mayor, Santiago Tamayo Benavides PhD, Jefe operativo de control de tránsito y seguridad vial de la Subzona Chimborazo, entregó una placa de reconocimiento a la Dra, Lourdes Mancero , Alcaldesa de Penipe por la coordinación interinstitucional y buena gestión realizada por parte de la primera autoridad cantonal.

Fuente. Comunicación GADM Penipe 

Con el objetivo de fortalecer el trabajo productivo de varias organizaciones, la Prefectura de Chimborazo entregó 820 cuyes de origen peruano con mejoramiento genético y 2.020 pollos de la raza “Pio pio” a los integrantes de las escuelas de “Agricultura Familiar y Urbana”, de los cantones Riobamba, Guano, Penipe, Guamote, Alausí y Colta.

El evento, que tuvo lugar en el coliseo de barrio “San Miguel de Tapi”, contó con la presencia de Juan Pablo Cruz, Prefecto de Chimborazo, habitantes de los barrios periféricos y de las parroquias rurales de Riobamba.

“Los animales tendrán doble propósito para engorde y para producción de huevos verdes, beneficiando a 1.350 personas, de esta cantidad 800 ciudadanos recibieron cuyes y los pollos fueron entregados a 550 habitantes (tres machos y una hembra)”, indicó el prefecto.

Además reciben asistencia técnica para mejorar los conocimientos y prácticas de alimentación saludables del entorno familiar de los participantes del proyecto, así como, el manejo adecuado de especies menores y mejoramiento genético de las especies.

La Dirección de Fomento Productivo, ejecuta la estrategia de Agricultura Familiar y Urbana desarrollando cuatro componentes fundamentales: Fortalecimiento organizativo, producción agrícola, producción pecuaria y salud; promoviendo el desarrollo productivo y sostenible de la agricultura familiar, para la seguridad alimentaria, nutrición y economía local.

En las escuelas de Agricultura familiar y Urbana los participantes,  han participado en  una serie de talleres con el propósito de fortalecer las organizaciones para el desarrollo comunitario, mejorar el manejo e incrementar la producción de huertos familiares.

María Guaño, presidente de la Federación de Barrios del Norte, reconoció que, años anteriores no se ha priorizado este tipo de proyectos en estas zonas, “gracias por el apoyo recibido y pido  que se siga trabajando en varios temas de interés, para quienes habitan los barrios limítrofes de Riobamba”, dijo.

Por su parte Vicenta Sánchez,  presidente de la escuela de “Agricultura Familiar y Urbana” de la  Inmaculada Concepción, agradeció todas las gestiones ejecutadas, “a través de esta  responsabilidad en la escuelita, hemos aprendido en los talleres a producir saludablemente (…)  ahora tenemos un Prefecto de obras”, finalizó.

Fuente. Comunicación Prefectura