La embajada de Estados Unidos en Ecuador señaló que en 2024 se realizaron operaciones junto a Colombia que permitieron detener, entre otros, a miembros del Tren de Aragua.

La cooperación de Estados Unidos con Ecuador en materia de seguridad durante 2024 dejó, entre otros resultados, la detención de miembros de bandas criminales y la incautación de vehículos usados para el contrabando.

"Este 2024 ha sido crucial en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, especialmente en la zona limítrofe con Colombia", detalla un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, que hace referencia a las llamadas 'Operaciones Espejos', en las que también participó Colombia.

La institución señaló que las condiciones climáticas podrían generar acumulación de agua, deslizamientos de tierra y saturación de suelos.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) señaló que hay alta probabilidad de lluvias en gran parte del territorio continental ecuatoriano. Las precipitaciones serán desde este miércoles hasta el 4 de enero de 2025.

El Inamhi señaló que este escenario responde al acoplamiento de diferentes condiciones atmosféricas, que generan un entorno ambiental inestable. En este contexto, se prevé que, durante el periodo indicado, se presenten episodios de lluvias de intensidad variable, sin descartar eventos de alta intensidad.

Este viernes, 27 de diciembre de 2024, se realizó un pronunciamiento público para desmentir que ha llegado el agua del Proyecto Maguazo – Alao a Riobamba.

Varias comunidades perjudicadas de Pungalá, Licto, San Luis y Chambo,  representante de los Transportistas San Miguel de Pungalá, Veeduría ciudadana del Proyecto Maguazo – Alao y el Dr. Jorge Morocho, exconcejal de Riobamba, se dieron cita a la bocatoma del agua de este proyecto.

En sus intervenciones manifiestan su descontento hacia las autoridades municipales ya que, el proyecto se ha mantenido paralizado por más de seis años, sin embargo, la ciudadanía ya está pagando sin haber recibido el servicio. Así también, sienten indignación por las mentiras de la primera autoridad cantonal al anunciar que el 24 de diciembre del presente año llegó el agua para la población riobambeña.

Por el momento, las comunidades han empezado con medidas de hecho exigiendo que se cumplan las obras con todas las exigencias técnicas; brinden la compensación ambiental, hagan el arreglo de la vialidad y provean de más derechos que les asisten.  Por su parte, la Contraloría ha realizado auditorías que indican posibles responsabilidades penales, por lo cual con fecha 27 de junio de 2023 ofició a la Fiscal General del Estado, quien a su vez el 4 de abril de 2024 dispuso que uno de los agentes fiscales de Chimborazo inicie la correspondiente indagación pre-procesal.

En el siguiente link  http://surl.li/mgjyaa videos sobre el proyecto fallido Maguazo-Alao

El testamento ha mutado en los últimos tiempos, porque los festejos del fin de año se han hecho más privados. En Quito se busca rescatar el acto con un concurso.

Aunque la tradición se ha ido perdiendo, hay buenos motivos y esfuerzos para no dejarla morir. Cada 31 de diciembre, a pocos minutos de que termine el año, en algunos barrios y hogares ecuatorianos se mantiene la costumbre de leer un testamento.

Hasta hace poco, la celebración del año viejo era impensable sin el monigote, las viudas, "una limosnita para el viejito" y las palabras finales del personaje a ser quemado, ya sea por sus errores o por destacarse, de forma positiva, durante el año.

La tradición de la quema de los Años Viejos o monigotes surgió en medio de un hecho trágico, que poco a poco fue transformándose hasta consolidarse como un ritual festivo para despedirse de los males del año que termina.

En 1895 existía una alerta por la amenaza de una fiebre amarilla para los habitantes de Guayaquil. Como una medida de prevención, los habitantes de la ciudad quemaron la ropa de sus seres queridos fallecidos junto a paja y ramas. 

Estos fueron «colocados en las vías y a las cero horas se los quemaba para ahuyentar la peste y con la esperanza de dejar atrás todo lo malo e iniciar un nuevo año lleno de ilusiones», detalla el Ministerio de Cultura de Ecuador.

También historiadores detallan que la quema de los Años Viejos tendría su origen en un castigo a Judas
Iscariote
, quien traicionó a Jesús de acuerdo a la tradición bíblica. Este escarmiento consistía en quemar un monigote que simbolizaba al discípulo y se realizaba en la época de Semana Santa, durante el régimen colonial.