- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
En la sala de exposiciones de la "Casa Museo", las autoridades municipales dieron por inaugurada la exposición "Entre Dos Mundos", una exhibición artística plástica colectiva binacional entre artistas de Colombia y Ecuador.
Esta muestra tiene el propósito de forjar lazos de hermandad artística e intercambio cultural, contribuyendo así a consolidar el proceso intercultural. Esta exposición binacional presenta una colaboración sin precedentes entre el Movimiento Arkipus y el Colectivo Granmandala Art, que reúne a destacados artistas plásticos de Colombia y Ecuador con el fin de promover la comprensión mutua y el respeto entre las dos naciones a través del arte. Cada obra de arte expuesta es una ventana a la cultura y la creatividad de los artistas involucrados. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar una amplia gama de obras que reflejan la diversidad de estilos, técnicas y perspectivas culturales.
PUBLICIDAD
Juan Pablo Martínez, representante del Movimiento Arkipus, comentó que la idea de la exposición es llevar simultáneamente el poder del arte para trascender las barreras geográficas y culturales, ya que es un verdadero diálogo creativo. Por ende, invita a la ciudadanía a embarcarse en un viaje único hacia la comprensión y apreciación de las diferencias y similitudes entre dos culturas a través de la lente del arte.
La exposición estará abierta al público hasta el 10 de noviembre. La entrada es gratuita y se anima a todos a disfrutar de esta oportunidad única de sumergirse en el mundo del arte binacional, donde encontrarán una variada sección de pinturas que representan una fusión de influencias culturales, estilos individuales y técnicas implementadas que se activan con el efecto de la luz.
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Chimborazo. Recorrimos en tren el tramo turístico más importante del Ecuador. Pusimos a prueba la locomotora y línea férrea entre Alausí y Nariz del Diablo (Sibambe) de 12 kilómetros, donde participó el Ministro de Transporte y Obras Públicas, César Rohon, autoridades zonales, locales y provinciales quienes se comprometieron con la rehabilitación y puesta en marcha de este ícono de acero en la provincia de Chimborazo.
Una vez firmado el convenio entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Prefectura de Chimborazo para ejecutar de manera directa y coordinada el mantenimiento, conservación de los bienes patrimoniales e infraestructura ferroviaria y operación, el plan contempla tres fases:
En la primera fase del proyecto realizaremos la repotenciación y mantenimiento de la vía férrea, equipo tractivo y remolcado y el uso de los bienes patrimoniales de la infraestructura ferroviaria de la provincia Chimborazo.
En la segunda fase estructuraremos el modelo de gestión para la operación, puesta en marcha y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria patrimonio cultural del Ecuador, que incluye el plan económico y plan de operación y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, en esta etapa se involucrará a los Gobiernos Autónomos Cantonales de la provincia de Chimborazo.
PUBLICIDAD
En la segunda fase estructuraremos el modelo de gestión para la operación, puesta en marcha y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria patrimonio cultural del Ecuador, que incluye el plan económico y plan de operación y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, en esta etapa se involucrará a los Gobiernos Autónomos Cantonales de la provincia de Chimborazo.
Finalmente, en la tercera fase la Prefectura de la provincia, bajo la supervisión del MTOP, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Cantonales de su jurisdicción, implementará el modelo de gestión para la operatividad de la vía férrea y sus componentes, así como el sistema de recaudación e inversiones para su mantenimiento y operación.
Para Hilda Ulloa, habitante del cantón Alausí, la obra es fundamental. “Para nosotros es una felicidad muy grande, es algo innato en nuestro cuerpo, en nuestros corazones, emocionarnos al escuchar el pito del tren, nos da vida. Además, forma parte de la reactivación de Alausí y hoy más que nunca anhelamos que pronto atraviese por nuestros páramos el tren de Alfaro¨.
Fuente. MTOP
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Con autoridades locales y el gerente de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. (EERSA), la mañana de este 28 de septiembre se inauguraron proyectos eléctricos en el cantón Colta, que benefician a más de 1500 habitantes. La inversión alcanza los USD 310 mil.
Para ejecutar la repotenciación de redes de distribución de energía e instalación de alumbrado público en los barrios La Florida, Varaspamba, Juan Diego y San Vicente, de la parroquia Pangor, del cantón Colta, se instalaron 138 postes, 86 luminarias, nueve transformadores y cerca de siete kilómetros de cables de media y baja tensión. En este sector se invirtieron USD 170 mil.
Además, en los próximos días, se entregará el proyecto de electrificación edificado en la comunidad Secao San José, para el que se destinaron USD 140 mil, alcanzando un presupuesto total de USD 310 mil para este cantón.
PUBLICIDAD
El gerente de EERSA, Augusto Guerrero, manifestó que las obras se coordinan desde el Gobierno Nacional, el sector eléctrico y los accionistas de la institución chimboracense, con el objetivo de mejorar el servicio de energía para todos los usuarios en la provincia. “Todos aportamos para que ustedes tengan este sistema eléctrico para su beneficio. La luz es progreso, la luz es seguridad y estamos comprometidos con ustedes”, recalcó.
Como parte de los beneficiarios, Alberto Anilema, presidente del barrio Secao San José, aseguró que las obras impulsan el desarrollo comunitario, debido a que esta zona es agrícola y ganadera. “Ahora podemos trabajar con maquinaria porque tenemos una mejor energía eléctrica, también vamos a tener más emprendimientos”, dijo.
PUBLICIDAD
CORPORACIÓN IPANEMA
La inversión realizada desde el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y EERSA, garantiza la continuidad y calidad del servicio de energía eléctrica y alumbrado público para los 187 mil clientes en Chimborazo.
Fuente. EERSA.
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
Con el fin de fortalecer las prácticas y saberes ancestrales en los sistema de producción agrícola, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección Distrital de Chimborazo, realizó un Dialogo de Saberes Ancestrales con productores y organizaciones en el cantón Colta.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del GAD parroquial de Columbe, con la participación de productores de Colta, Guamote y Riobamba que se dedican al cultivo de la quinua y en su cadena productiva rescatan y preservan los conocimientos del cultivo desde sus ancestros.
Ligia Villa, directora distrital del MAG en Chimborazo, señaló que el MAG, a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Campesina (AFC), promueve en el territorio, estos espacios de conversación e intercambio de conocimientos, técnicas y experiencias que giran en torno al sistema agroalimentario.
PUBLICIDAD
MAXX NET INTERNET
Entre las organizaciones participantes estuvieron: Sumak Tarpuy, Ponchos Rojos, Sariv, quienes también presentaron mediante una feria su producción de bioinsumos,y emprendimientos a base de quinua y otros alimentos andinos.
Pedro Yuquilema, participante del evento, compartió su experiencia como miembro de la organización de productores Sumak Tarpuy que se dedica desde hace más de 20 años a la producción de quinua orgánica.
“En nuestra comunidad Baldalupaxi conjuntamente con el MAG hemos trabajado en la producción orgánica de la quinua, combinando los conocimientos técnicos y saberes de nuestros antepasados en el proceso del cultivo, desde la semilla, para mejorar y mantener al grano milenario, que es fundamental para la soberanía alimentaria”
Fuente. MAG
- Detalles
- Escrito por intermediaecuador
El Día Internacional del Adulto Mayor se conmemoró con intervenciones artísticas, feria de salud y la presencia de autoridades, usuarios y familiares de pacientes del Hospital Geriátrico Dr. Bolívar Arguello en Riobamba.
El club Años Dorados del Hospital Geriátrico, así como, el grupo de pacientes con enfermedades crónicas presentaron coreografías, coros y actividades artísticas como muestra de actividades de su tratamiento integral y cuidado de su salud mental. Asimismo, participaron junto al personal de salud en una feria de la salud, dónde se abordaron temas como alimentación saludable, cuidados cardiovasculares y cuidado del adulto mayor.
“El cuidado y cariño con el que somos atendidos en el Hospital nos da tranquilidad y nos fortalece porque nos impulsan a hacer actividades que nos recrea y nos mantiene activos. Cuiden siempre de los abuelitos porque nosotros hemos dado mucho por la sociedad, hoy nos toca ser recompensados”, señaló Héctor Alonso Cruz, presidente del Club Años Dorados del Hospital Geriátrico.
PUBLICIDAD
MAXX NET INTERNET
El Hospital Geriátrico Dr. Bolívar Argüello se consolida como una de las mejores opciones para el cuidado de salud de personas de la tercera edad. A la fecha se registran 15.971 atenciones a través de servicios de geriatría, nutrición, psicología, psiquiatría, cardiología, emergencia, hospitalización, fisiatría, fisioterapia, hospital del día, taller de caídas, club de crónicos y trabajo social.
Una prioridad fundamental para esta cartera de Estado es brindar un acceso universal gratuito y oportuno a los adultos mayores y garantizar un estilo y calidad de vida saludable.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Mesa Técnica del Adulto Mayor, analiza de manera permanente estrategias que permitan mejorar las intervenciones mediante la Red Integrada de Servicios de Salud para Personas Adultas Mayores (RISSPAM); en el marco del objetivo 3 del Plan Decenal de Salud (PDS) 2022-2031.
Fuente. MSP